viernes, 5 de septiembre de 2008

La nacionalización del cobre durante el Gobierno de Allende y la desnacionalización actual

Orlando Caputo Leiva

1. Los recursos del cobre han sido utilizados para resolver parcialmente los conflictos y movimientos sociales en los últimos años. Sin esos recursos, la explosión y crisis social sería profunda. Esto demuestra la importancia de la nacionalización del cobre realizada por Salvador Allende. Sin embargo, a pesar de la importancia para Chile, jamás se menciona por parte de las autoridades de gobierno, de los dirigentes políticos y en los medios de comunicación que estos recursos están disponibles hoy gracias a la nacionalización del cobre.

2. La importancia actual se relaciona con la historia, ya que la nacionalización del cobre fue la medida más importante desde el punto de vista político, social y económico en el siglo pasado y por eso también constituyó la principal realización del gobierno del Presidente Salvador Allende y de la Unidad Popular.

3. El cobre chileno es tan importante para Chile que el Presidente Eduardo Frei Montalva lo denominó ‘La Viga Maestra’ y Salvador Allende el ‘Sueldo de Chile’. El cobre era, es y seguirá siendo la principal riqueza básica del país. Chile tiene solo el 0,5 % del territorio mundial, sin embargo, en Chile se localiza el 35% de las reservas mundiales de cobre. Ha sido la principal exportación chilena en gran parte del siglo pasado y ahora representa más del 60% de las exportaciones totales.

4. Chile actualmente produce el 36% de la producción mundial de cobre. La OPEP, -constituida por 11 de los principales países productores de petróleo- produce alrededor del 35% de la producción de petróleo. Arabia Saudita, principal productor de la OPEP produce en torno al 10% del petróleo a nivel mundial.

5. Tan importante es el cobre para Chile que las exportaciones chilenas de cobre son superiores a las exportaciones de petróleo de México y equivalen a más del 70% de las exportaciones de petróleo de Venezuela en 2006.

6. Allende le asignaba al cobre una importancia trascendente para Chile y su pueblo, de allí que la nacionalización del cobre estuvo en los cuatro programas de las candidaturas de Salvador Allende a la Presidencia de la República. En efecto, ya estuvo presente en su candidatura de 1952. Un año antes, se había presentado en el Senado el primer proyecto de nacionalización del cobre por los senadores Salvador Ocampo y Elías Lafferte.

7. En el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970), se desarrollaron dos iniciativas orientadas a aumentar el control nacional sobre la principal riqueza del país: la “chilenización del cobre” y la “nacionalización pactada”. La primera debía durar 20 años, fracasó y a los cuatro años debió ser sustituida por la “nacionalización pactada” que sufrió igual suerte. Las empresas norteamericanas –Kennecott y Anaconda, que controlaban El Teniente, la primera, y la otra Chuquicamata, Salvador y Exótica, elevaron en forma significativa sus utilidades, Anaconda elevó sus utilidades casi en un 100%. Sin embargo, el aporte al Estado fue bastante menor al esperado. Esto se debió a que las empresas norteamericanas tenían a su cargo la administración de las minas y la explotación de los minerales. Además, controlaban las ventas.

8. Radomiro Tomic uno de los líderes de la DC reconoció el fracaso de estas fórmulas, e incorporó al programa de su candidatura presidencial de 1970, la nacionalización del cobre. Denunció que las compañías norteamericanas conscientes de que se avecinaba la nacionalización “se dedicaron a florear las minas”, es decir, a explotar selectivamente los minerales de alta pureza para obtener el máximo de utilidades en el escaso período de tiempo que les quedaba. Dejaron sin remover 20 millones de toneladas de material estéril lo cual recargó injustamente los costos post nacionalización, limitaron las inversiones al mínimo y las realizaron mediante préstamos de la banca norteamericana, de los cuales debió hacerse cargo finalmente el Estado chileno.

9. Según Allende, con la recuperación del cobre, Chile alcanzaría la independencia económica del país, superando la dependencia externa e interna por la propiedad extranjera en el principal recurso básico del país. Sólo con la independencia económica se puede lograr el ejercicio pleno de su Soberanía. La riqueza del cobre debía cimentar la nueva sociedad que se quería construir. No era posible, además, que siguiera una expoliación que duraba décadas: Allende denunció en su discurso de Naciones Unidas en diciembre de 1972: “con una inversión inicial de unos 30 millones de dólares, en 42 años las compañías habían retornado más de 4 mil millones de dólares de ganancias”.

10. Poco después del 4 de noviembre de 1970 –el primer día de su gobierno-, el presidente de la República designó representantes del nuevo gobierno en Codelco y en los directorios de las sociedades mixtas. Su misión fue la de controlar la marcha de las empresas de la Gran Minería del Cobre, evitar sabotajes, garantizar la estabilidad a los técnicos extranjeros y, sobre todo, conocer la real situación de los minerales. Había serios problemas en los planes de expansión y la explotación normal de los yacimientos corría peligro.

11. En diciembre de 1970, el Presidente de la República envió el proyecto de nacionalización del cobre al Congreso. El Ministro de Minería era Orlando Cantuarias, el Sub Secretario de Minería, Hernán Soto. Ellos junto al Vicepresidente de Codelco, Max Nolff, y al abnegado y versado trabajo del abogado Eduardo Novoa Monreal, prepararon el proyecto y participaron activamente en el trámite parlamentario.

12. El Mensaje de Salvador Allende, que acompañó al Proyecto de Nacionalización del Cobre, señala que por tratarse de la principal riqueza básica del país y porque la nacionalización del cobre daba paso a la ‘Segunda Independencia Nacional’, la Nacionalización del Cobre debería estar consagrada no en una simple ley, sino que en la Constitución Chilena o Carta Magna. Textualmente en el Mensaje se dice, entre otros aspectos, lo siguiente:

“Al presentar al Congreso Nacional esta reforma constitucional, estamos afirmando que no estamos dispuestos a tolerar más esta situación y que de ahora en adelante en nuestra propia Carta Fundamental, quedará establecida nuestra decisión de que las riquezas chilenas sean de los chilenos y para los chilenos, que basados en ella construirán una nueva vida y una nueva sociedad. Sabemos que todos los pueblos libres del mundo nos acompañarán en esta tarea”

Enfatizando y acentuando lo anterior, Allende agrega:

“No podrá escapar a la percepción de los señores parlamentarios las circunstancias de que sólo por muy justificados motivos debe haber optado el Gobierno por recurrir a la vía de la Reforma Constitucional para lograr la nacionalización del cobre. Efectivamente, poderosas razones de orden político y jurídico convencieron a la Unidad Popular de que esa era la vía necesaria y conveniente.

En primer lugar, la importancia que para la existencia libre, independiente y soberana del país tiene esta nacionalización, exige que ella sea solemnizada con la adopción de una decisión al más alto nivel jurídico concebible, aquel nivel en que es el propio soberano, el pueblo, actuando como Poder Constituyente, quien expresa su voluntad. Así, queremos enfatizar, poner de relieve, en los planos nacional e internacional, que tenemos clara conciencia de lo que la nacionalización significa, y sí el nacimiento de la independencia política está marcada por una Carta Fundamental, creemos indispensable que el nacimiento de Chile a la independencia económica sea también registrado en la Constitución”.

13 . Salvador Allende tuvo presente la Resolución de Naciones Unidas 1.803 (XVII): Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales (14 de diciembre de 1962).

Que entre otras resoluciones destacamos:

“El derecho de los pueblos y de las naciones, a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del respectivo Estado”.

“La violación de los derechos soberanos de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales es contraria al espíritu y a los principios de la cooperación internacional y a la perseveración de la paz.”

14 El11 de julio de 1971 se aprobó la reforma constitucional sobre la ‘Nacionalización del Cobre’ propuesta por Salvador Allende, por la unanimidad de los Diputados y Senadores reunidos en el Congreso Nacional en Pleno. El Presidente Salvador Allende, ese día en su Discurso al país declaró lo siguiente:

“ Hoy es el día de la dignidad nacional y de la solidaridad. Es el día de la dignidad, porque Chile rompe con el pasado; se yergue con fe de futuro y empieza el camino definitivo de su independencia económica, que significa su plena independencia política .

Por eso, nada más significativo el que haya escogido para hablarle a la patria como Presidente de ella, Rancagua, la Plaza de los Héroes. Aquí se sienten el ayer y el pasado, el heroísmo de los que lucharon y sacrificaron sus vidas para darnos sentido y contenido de pueblo. Aquí esta presente la imagen de O'Higgins y aquí podemos decirle al padre de la patria que somos sus legítimos herederos, y que fue el pueblo el que ganó esta batalla de la independencia y la dignidad nacional”

“ Es el día de la solidaridad, porque Chile ha sido castigado por la fuerza de la naturaleza. Hace poco, temporales, lluvias implacables, el frío y el peso de la nieve golpearon las casas, las industrias; destruyeron parte de las instalaciones, de los trabajos agrícolas. Y ahora hace pocas horas, minutos, por así decirlo, tres provincias: Valparaíso, Aconcagua, en el departamento de Petorca y Coquimbo, en Illapel, han sido sacudidas violentamente por un sismo que ha significado dolor, miseria y sufrimiento para cientos y miles de nuestros compatriotas. En este día, que debía haber sido de plena alegría, el pesar y la congoja viven sus horas largas en los hogares de miles y miles de chilenos”

“ Es por eso que este día, que es el día de la dignidad, tiene que ser el día de la solidaridad, y aquellas provincias y aquellos hombres y mujeres de Chile que fueron azotados por el viento, por la lluvia y por la nieve, tendrán que tener coraje como el resto de nuestros compañeros, como el resto de los ciudadanos, para levantarse y estar junto a las provincias azotadas por el terremoto. Así, Chile demostrará su entereza y la voluntad del pueblo”.

“Destaco lo extraordinario de este acto. Cómo se ha reunido el pueblo de Rancagua, cómo están aquí campesinos, empleados, profesionales, técnicos, mujeres y jóvenes. Cómo diviso desde esta tribuna los cascos de los mineros que traen, en la palabra de sus dirigentes, el compromiso ante la historia y su conciencia de ser ejemplares trabajadores para hacer producir más al cobre y entregarlo al servicio de la patria”.

15. Cinco días más tarde, fue publicada la nacionalización del cobre en el Diario Oficial y el Estado tomó inmediatamente el control total de los yacimientos y empresas nacionalizadas, nombrando a profesionales chilenos de la mismas empresas en los más altos cargos en los departamentos de las empresas: minas, concentrador, fundición, refinería, y diferentes profesionales y trabajadores de las mismas empresas en los directorios de ellas.

16. Comenzó una labor titánica. Se trataba de elevar la producción superando los escollos derivados de los incumplimientos de los planes de expansión, del “floreo” de las minas y del éxodo de los técnicos extranjeros, estimulados por las compañías norteamericanas. Dos informes técnicos –uno de Sofremines, una empresa francesa de alto nivel y otro de técnicos soviéticos confirmaron las denuncias: la situación de los minerales era preocupante, y era urgente adoptar medidas de emergencia. Así se hizo.

17. Las administraciones extranjeras promovían una amplia división y segmentación en el trabajo y en la vida en los campamentos entre los ejecutivos, los supervisores y los trabajadores. El entusiasmo que generaba la nacionalización del cobre permitió crear un nuevo clima sustentado en una creciente armonía entre ejecutivos, técnicos y trabajadores. Sin embargo, como toda transformación que involucra conductas humanas, no estuvo exenta de dificultades y desconfianzas. Poco a poco, se fueron superando y paulatinamente se implementaron mecanismos de participación de los trabajadores en la elaboración de los planes de producción con sorprendente éxito en Andina, Salvador y Chuquicamata. La motivación y el entusiasmo era tal que se organizaron trabajos voluntarios en las diferentes divisiones con participación de los trabajadores y de la comunidad.

18. El cobre produjo más que antes de la nacionalización. Al cumplirse un año de la misma, el gerente general de Chuquicamata, David Silberman, respondió en El Mercurio a críticas afirmando que los aumentos de producción eran insuficientes: “Se ha sostenido además que estas cifras (las de producción) deberían haber sido superiores porque se habrían efectuado grandes inversiones en los planes de expansión. Efectivamente, estos planes existieron y el país aun los está adeudando. Pero las cifras en que se habían señalado como sus metas no corresponden a la realidad física técnica. Hay evidencias de muchas fuentes externas y de los propios ingenieros de la empresa que señalan que las instalaciones para tratar el mineral sulfurado no son capaces de dar más que el promedio mensual normal obtenido en 1971, lo que está muy lejos de la meta anunciado hace años y justamente ahora estamos efectuando inversiones adicionales para el mejoramiento y expansión de estas nuevas instalaciones”.

Silberman añadía detalles técnicos y se extendía en el tema de las relaciones con los trabajadores en las cuales reconocía la existencia de retrasos y en la participación de los técnicos, cuya edad promedio era de 31 años. Terminaba orgullosamente afirmando lo siguiente: “La conclusión es una sola: cifras más, cifras menos, problemas más, problemas menos, los chilenos se la han podido. La nacionalización es un éxito, pese a quien pese”.

16. Las cifras muestran el aumento sostenido de la producción en la Gran Minería en esos años.

PRODUCCION DE COBRE

(Miles de toneladas métricas)

Año Producción total Gran Minería Pequeña y Mediana

1968 657 519 138

1969 688 540 148

1970 692 541 151

1971 708 571 137

1972 717 593 124

1973 735 615 120

Fuente: Codelco. Citado por Banco Mundial “Chile an Economy in Transition” Washington DC. USA, January 1980.

19. Se incentivó la investigación científica y tecnológica, en muchos aspectos, incluyendo ciencia básica y aplicada, en la institución estatal, Centro de Investigaciones Mineras y Metalúrgicas (CIMM). El CIMM apoyó la investigación en diversas universidades, e incluso, de profesionales militares. Se establecieron programas de apoyo para la producción en Chile de múltiples productos que se usan en la minería. Se establecieron convenios de abastecimiento de la Gran Minería con industriales y empresarios chilenos. En las diferentes Divisiones de las empresas nacionalizadas se iniciaron nuevos proyectos de ampliación.

20. Las condiciones en la vida cotidiana y en el trabajo en los campamentos mineros son difíciles e inhóspitos. Por lo anterior, la orientación del gobierno de Allende a las empresas fue la elaboración con participación de los trabajadores y de las comunidades desarrollar actividades culturales y de recreación. Al mismo tiempo que ampliar las actividades de educación, de atención de salud y de mejoraron las condiciones medioambientales.

21. Entretanto, la nacionalización siguió su curso mediante la determinación de las indemnizaciones que correspondió hacer al Contralor General de la República. Una vez determinada, correspondía al Presidente de la República ordenar deducir de las mismas las utilidades percibidas por las compañías más allá de las consideradas normales.

Todo esto de acuerdo a la norma constitucional aprobada por la unanimidad del Congreso. Como las utilidades excesivas eran muy elevadas, las deducciones fueron, por lo tanto, fortísimas. Kennecott y Anaconda no recibirían retribución del Estado de Chile. Sí, la recibiría en cambio, Cerro Corporation, dueña de Andina, la que estaba comenzando su etapa de producción.

Tanto la indemnización como las deducciones fueron apeladas por las compañías norteamericanas y por el Estado, ante el Tribunal Especial del Cobre integrado por un ministro de la Corte Suprema, un ministro del Tribunal Constitucional, y un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, el Presidente del Banco Central y el Director del Servicio de Impuestos Internos. El Tribunal Especial del Cobre falló en contra de las compañías, por cuatro votos contra uno.

21. La preocupación por el cobre era prioritaria para Allende. En La Moneda se realizaron reuniones de evaluación de la nacionalización del cobre con los ejecutivos de Codelco y de las empresas con la presencia del propio Presidente y coordinadas por su asesor económico Jorge Arrate, quien posteriormente asumió la Vice Presidencia de Codelco como sucesor de Max Nolff.

22. Más allá del camino judicial en Chile, las compañías emplearon otras armas. En complicidad con el gobierno del presidente Richard Nixon, Estados Unidos estableció el tema del cobre y la nacionalización como el obstáculo principal que impedía relaciones normales con Chile. Presionó a fondo. Provocó una disminución del precio del cobre en el mercado internacional. Hubo un bloqueo de hecho a la exportación de repuestos e insumos para la Minería chilena. Se cumplía la amenaza del embajador Korry que antes de que Allende fuera Presidente advertía que “ni un tornillo ni tuerca” llegaría a Chile si se nacionalizaba el cobre en condiciones no satisfactorias para las compañías. Los préstamos a Chile cayeron en picada casi hasta interrumpirse por completo. Las compañías recurrieron a los tribunales europeos para embargar el cobre producido por las empresas nacionalizadas que se exportara a países de Europa occidental. Sus demandas fueron rechazadas. A pesar del boicot en esos años la producción aumentó

23. Con el Golpe Militar la represión en las diferentes divisiones fue muy drástica. La Caravana de la Muerte concentró su atención en Potrerillos, en El Salvador y en Chuquicamata, asesinando a decenas de trabajadores y ejecutivos de las empresas. Mineras. Entre otros, asesinaron al Presidente de la División El Salvador, el ingeniero Ricardo García, quien era muy admirado por el propio Presidente Allende; al joven dirigente sindical de esta División, Benito Tapia. En Chuquicamata, asesinaron al Presidente de la empresa, el ingeniero David Silberman, quien por su gran capacidad había sido trasladado desde su puesto de alto ejecutivo de ENAMI a Chuquicamata la principal empresa nacionalizada del cobre. En Chuqui asesinaron al ingeniero Haroldo Cabrera; al abogado y periodista Carlos Berger.

24. En 1974, la dictadura indemnizó en cientos de millones de dólares a las empresas norteamericanas, para corresponder al compromiso y apoyo del gobierno estadounidense al derrocamiento de Allende y como prerrequisito para la recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros.

25. Los cuantiosos recursos generados con la nacionalización del cobre, fueron un aporte significativo para la implementación del modelo económico de la dictadura. En una perspectiva más amplia, esos recursos ayudaron al crecimiento económico y a la denominada modernización de la economía chilena. Fortalecieron el desarrollo de las Fuerzas Armadas y la represión. El ‘Sueldo de Chile’ lo usó Pinochet, en tanto, las condiciones económicas y sociales de la gran mayoría de los chilenos empeoraron drásticamente. Los niveles regresivos de la distribución del ingreso se profundizaron y la pobreza de la población llegó a 45%.

26. En 1982 la Dictadura agregó la palabra ‘Plena’ a las Concesiones Mineras y definió las ‘Concesiones Plenas’ con las mismas características y mejores que la propiedad privada. Este engendro fue elaborado por José Piñera y ha posibilitado la desnacionalización inconstitucional del cobre, ya que la Constitución señala en forma categórica y reiterada que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.

27. Radomiro Tomic recorrió el país denunciando la Concesión Plena y señaló categóricamente que fue una “(…) legislación tramitada y aprobada en secreto”. “Basada en el presupuesto absoluta e irremediablemente erróneo de que “el progreso científico y tecnológico es reduciendo el cobre a metal sin valor, por lo cual Chile debe apresurarse a extraer y exportar la mayor cantidad posible en el menor tiempo posible: para lo cual es indispensable ofrecer las garantías y privilegios que sean necesarios al gran capital internacional””. Agregó que “(…) inexistente en ninguna otra legislación minera del mundo: ‘Concesión Plena’ a la cual se reviste de garantías y privilegios impresionantes (mayores y mejores derechos del titular de dominio privado. Según escribió el entonces Ministro de Minería José Piñera).

28. Radomiro Tomic agregó otras características de la ‘Concesión Plena’:

“Sin plazo de término; irrevocable; inmodificable; oponible al Estado; (…); y, en caso de expropiación,(…) “el pago previo del valor comercial del yacimiento mismo (!No sólo de las inversiones!), el valor presente de los flujos futuros”. “Hay más, la ‘Concesión Plena’, faculta al ‘Concesionario Pleno’ para hacer lo que quiera, con los socios que quiera, cuando quiera y cómo quiera con los derechos que ella le asegura sobre el mineral que recibe gratuitamente…” “... Puede venderla, arrendarla, aportarla, cederla, hipotecarla, trasmitirla en herencia, etcétera”. “Se ha llegado a estos extremos por estimar que “el cobre está condenado a ser un metal obsoleto””

29. Radomiro Tomic sentenció: “Quien Controla el Cobre Controla Chile”, concluye que: “Es evidente que el ‘Régimen de Concesión Plena’ es absolutamente inconciliable con toda política chilena del cobre” ; “De aquí en adelante no será el Estado Chileno sino intereses foráneos, en larga medida competidores de Chile en todas las fases del proceso minero e industrial del cobre, quienes tendrán el poder decisorio efectivo sobre producción y comercialización del cobre chileno en el mercado mundial”; “CODELCO quedará arrinconada”; “¿Cómo negar que quien controla el cobre controla a Chile?”

30. Las grandes mineras mundiales estimaron de alto riesgo invertir en Chile durante la Dictadura, siguiendo las recomendaciones le profesionales chilenos de la industria del cobre. Sus inversiones en nuevos yacimientos chilenos las realizaron en los años noventa, en los gobiernos de la Concertación. Desde 1974 a 2005, se realizaron grandes inversiones mineras por 19.976 millones de dólares, de los cuales 17.578 millones de dólares ser realizaron en el período 1990-2005. Es decir cerca del 90% de las inversiones extranjeras en minería, se realizaron durante los gobiernos de la Concertación.

31. El Estado chileno con la Nacionalización del Cobre producía el 94 % del cobre chileno en 1973 y Codelco producía el 100% de la Gran Minería del cobre.

Actualmente, el 70% es producido por las empresas privadas, particularmente por las grandes mineras mundiales que operan en Chile.

32. Desde Chile las grandes mineras mundiales generaron una sobreproducción mundial de cobre provocando una fuerte disminución de precios a partir de 1996, que se prolongó hasta 2003. Los precios por muchos años se situaron entre 70 y 80 centavos de dólar la libra. Actualmente, el promedio anual al 20 de junio de 2008 es de 367 centavos de dólar la libra. Por muchos años el incremento de la producción chilena fue mayor al incremento del consumo mundial. Los daños a Chile fueron enormes, en las exportaciones de cobre, a Codelco a ENAMI, al Estado chileno. Esta sobreproducción desde Chile es la causa principal que explica la recesión y bajísimo crecimiento de 1998 a 2003 y el incremento de la desocupación. La crisis asiática, que en esos países fue superada rápidamente, profundizó la sobreproducción de cobre creada desde Chile. Estados Unidos y Canadá que son grandes productores de cobre disminuyeron drásticamente la producción en dicho periodo y usaron el cobre barato chileno.

33. Desde Chile y en contra de Chile se fortalece a las grandes mineras mundiales que compiten con Codelco en el mercado mundial del cobre. Chile aumenta su participación en el mercado mundial del cobre de 17,7% en 1990 a 35,2% en 2006. Codelco disminuye su participación de 13,3% a 11% en tanto las empresas extranjeras aumentan su participación de 4,4% a 24,2% en el mismo periodo. Es decir, las empresas extranjeras captan todo el crecimiento de Chile, más la disminución de Codelco.

34. Con la desnacionalización se produce una involución desde refinados de cobre (100% cobre) a concentrados de cobre (30% de cobre y subproductos y 70% de tierra). En 2006, el 54% de la producción de la minería privada corresponde a concentrados de cobre. Esto eleva la participación de concentrados a nivel de la producción total de cobre del país, de 17% en 1990 a 42% en 2006. Del total de la producción de concentrados de cobre, Codelco solo produce el 12%, el 88% lo producen las mineras privadas.

35. Cuando los precios bajaron a cerca de 60 centavos, algunas mineras y Codelco acordaron disminuir la producción y posponer planes de expansión. Codelco, además formó un stock regulador y los precios empezaron a subir rápidamente, impulsados también por el incremento adicional de la demanda china. Los precios promedio anuales desde 1996 a 2003, disminuyeron tan drásticamente que llegaron sólo 82,3 centavos de dólar. Si se compara con los 167 centavos de 2005; los 305 centavos, de 2006; más de 320 de 2007; y el precio promedio anual a la fecha - 20 de junio de 2008-, de 368 centavos la libra, confirma los grandes daños creados por las mineras extranjeras a Chile. Los aportes de Codelco al Estado disminuyeron drásticamente, y por muchos años. Las situaciones n más agudo se presentaron en 1975 en que los aportes al Estado fueron de 1.735 millones de dólares y en 1999 disminuyó su aporte al Estado en 85%, es decir, aportó solo 269 millones de dólares.

36. Ahora con los aumentos de los precios del cobre, las mineras extranjeras son las más beneficiadas. Sus utilidades operacionales son más del doble de las de Codelco. En 2006, las utilidades operacionales basadas en las informaciones de las empresas y del Banco Central de Chile, las estimamos en 20 mil millones de dólares, que equivalen al 17% del PIB chileno, al 75% del presupuesto del Estado y son más de dos veces los presupuestos globales de los ministerios de salud y educación y son dos veces el PIB de Bolivia. Las ganancias son mayores a las remuneraciones globales anuales de 3.150 000 trabajadores asalariados - excluidos gerentes, profesionales y vendedores-, que en total suman 17.830 millones de dólares, con un salario promedio estimado de $250 mil mensuales.

37. Las ganancias de las mineras extranjeras en 2006, de 20 mil millones de dólares, son tan elevadas que equivalen al total de las inversiones extranjeras realizadas en el sector minero chileno, desde 1974 a 2005 que fueron de 19.976 millones de dólares, es decir, en un sólo año las empresas extranjeras han recuperado el total de la inversión realizada en 32 años. Más aún a las inversiones extranjeras brutas, debe restársele las amortizaciones y los retiros de capital que realizan estas empresas año a año, y que son enviadas al exterior. Según el Comité de Inversiones Extranjeras, estos envíos de amortizaciones y de capital, desde el sector minero chileno superan los 10.000 millones de dólares, cifra que se le debe restar a la inversión bruta, de tal manera que la inversión neta extranjera en la minería chilena en el país en el periodo 1974-2005, es de 9.819 millones de dólares.

De esta manera, aunque parece increíble, las ganancias de un solo año,-2006-, de 20.000 millones de dólares, duplican las inversiones extranjeras netas totales en el sector minero en el período de 32 años, desde 1974 hasta 2005.

38. Con la nacionalización del cobre, Chile demostró que no es necesario el capital extranjero. Chile por muchas décadas desarrolló carreras especiales de nivel superior, sobre todos los aspectos del sector minero. A su vez los trabajadores tienen una alta capacitación y experiencia. En Chile y en sus universidades, así como en las propias divisiones se han desarrollado tecnologías de punta de nivel mundial en diferentes aspectos significativos de la explotación minera.

39. A pesar de que Codelco sólo produce el 30%, los excedentes en los últimos años han sido cuantiosos. En 2006 fueron de 9.215 millones de dólares. La suma total en los últimos tres años, incluyendo 2008, alcanzarán más de 26 mil millones de dólares. La mayor parte de estos excedentes van al Estado chileno y a su vez la mayor parte de estos recursos están siendo invertidos en el extranjero, en vez de usarse para diversificar la economía nacional, incrementando fuertemente la ocupación y el empleo.

40. El resurgimiento y lucha de las organizaciones sindicales y de los diferentes movimientos sociales están cambiando cualitativamente el panorama social y político de Chile. Como respuesta a esta explosión social, el gobierno de Michelle Bachelet ha recurrido a una parte de los excedentes que genera Codelco para educación, salud, Transantiago, fondo de estabilización del petróleo y gas, - para resolver demandas de los transportistas-, deudores habitacionales, apoyo a los damnificados de Chaintén y de otros impactos de la naturaleza, en la agricultura de diferentes regiones. Todos esos recursos provienen de Codelco, gracias a la ‘Nacionalización del Cobre’ que realizó el Presidente Salvador Allende en 1971. Sin embargo, ninguna autoridad política lo menciona, incluyendo la Presidenta Bachelet

41. Dentro de los movimientos sociales en los últimos años, han jugado un papel de vangu ardia el movimiento estudiantil y la Confederación de Trabajadores del Cobre. El movimiento estudiantil vinculó la educación con el cobre a través de la consigna “La educación por el suelo y el cobre por el cielo” fue avanzando en su propuesta hasta plantear una educación pública de calidad y gratuita. La Ley Orgánica Constitucional de Educación, LOCE, impuesta el último día de la Dictadura debe ser derogada. Este año, 2008, el movimiento estudiantil secundario, universitario y los profesores, rechazan la Ley General de Educación, LGE, acordada por el gobierno de Michelle Bachelet con la derecha.

42. En el cobre chileno se ha producido todo lo contrario de lo que aspiraba Allende. Por un lado, la desnacionalización del cobre, que permite la apropiación de parte importante del ‘Sueldo de Chile’ por parte de las empresas extranjeras. Por otro lado, es en la industria del cobre donde en forma más profunda se ha desarrollado el subcontrato a través de las empresas contratistas y subcontratistas que generan trabajo precario, inestable, inseguro y con remuneraciones que son bastante menores a las remuneraciones de los trabajadores de planta. Esta aberrante situación condujo a la lucha de los trabajadores contratistas que después de algunos años constituyeron la Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, que agrupa a los trabajadores contratistas de Codelco y de las mineras privadas, que son la mayoría de los trabajadores del cobre. En su Congreso Constituyente en junio de 2007, en Machalí, tuvieron presente que sus reivindicaciones y las del pueblo chileno estaban íntimamente entrelazadas con la lucha por la renacionalización del cobre. Como la LOCE, dictada por Pinochet, que privatizó la educación en Chile, la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras de Pinochet también debe ser derogada.

Nota: Este documento está basado en “La Nacionalización del Cobre Realizada por Salvador Allende y su Desnacionalización en Dictadura y en los Gobiernos de la Concertacion”, de Orlando Caputo y Graciela Galarce y del documento “La Nacionalización del Cobre”, anónimo, pero según nuestra información fue escrito por Hernán Soto, quien fuera Sub Secretario de Minería durante todo el gobierno de Allende. Ambos documentos están publicados en el libro “Salvador Allende. Presencia en la Ausencia”, Editores Miguel Lawner, Hernán Soto, Jacobo Schatán, LOM Ediciones/CENDA, Santiago. 2008


Orlando Caputo Leiva (Representante de Allende en el Comité Ejecutivo de CODELCO y Gerente General de CODELCO en ese gobierno)

Enlace a texto en Rebelión

No hay comentarios: