domingo, 20 de julio de 2008

Noam Chomsky: Petroleras en Irak, pacto con el diablo

Noam Chomsky
La Jornada


El acuerdo que negocian el Ministerio de Hidrocarburos de Irak y cuatro empresas petroleras occidentales plantea graves cuestiones acerca de la naturaleza de la invasión y ocupación del país árabe por parte de Estados Unidos. Esas cuestiones ciertamente serán presentadas por los candidatos presidenciales, seriamente discutidas en Estados Unidos, y por supuesto en el Irak ocupado, donde al parecer la población tiene un escaso papel en determinar el futuro de su país.

En la actualidad se realizan negociaciones para que Exxon Mobil, Shell, Total y BP –socios originales hace varias décadas en la Compañía de Petróleo de Irak, a los que se han sumado Chevron y compañías petroleras más pequeñas– renueven las concesiones perdidas en el proceso de nacionalización cuando los productores de crudo se hicieron cargo de sus propios recursos. Los contratos, sin licitación, aparentemente redactados por las corporaciones petroleras con la ayuda de funcionarios estadunidenses, prevalecieron sobre ofertas de más de otras 40 compañías, entre ellas empresas de China, India y Rusia.

“Hubo sospechas en muchas partes del mundo árabe y entre sectores del pueblo estadunidense de que Estados Unidos había ido a la guerra con Irak precisamente para asegurarse la riqueza petrolera que esos contratos intentan extraer”, escribió Andrew E. Kramer en el diario The New York Times.

La alusión de Kramer a “sospechas” es el eufemismo del año. Aún más, es bastante probable que la ocupación militar tomó la iniciativa en restablecer las actividades de la odiada Compañía de Petróleo de Irak, que, como señaló Seamus Milne en el London Guardian, fue impuesta durante el mandato británico para “extraer la riqueza de Irak en un acuerdo célebre por su explotación”.

Los últimos informes indican que hay demoras en los acuerdos. Mucho de lo que ocurre está envuelto en el secreto y no sería sorprendente que emerjan nuevos escándalos.

La demanda es muy intensa. En Irak existen posiblemente las segundas reservas más grandes de petróleo del mundo. Además, el petróleo iraquí es barato de extraer. No hay capa de hielo permanente, arenas de alquitrán o prospección en las profundidades marinas. Para los planificadores estadunidenses es imperativo que Irak continúe bajo su control como un obediente Estado dependiente que albergue sus bases militares en el corazón de las importantes reservas energéticas.

Que ésa fue la causa principal de la invasión resultó siempre clara pese a los pretextos sucesivos de las armas de destrucción masiva, los vínculos de Saddam Hussein con Al Qaeda, la promoción de la democracia y la guerra contra el terrorismo que, tal como se pronosticó, se agudizaría drásticamente a raíz de la invasión.

En noviembre, esas preocupaciones se hicieron explícitas cuando el presidente George W. Bush y el primer ministro de Irak, Nuri Maliki firmaron una Declaración de Principios ignorando al Congreso de Estados Unidos y al Parlamento iraquí, así como a la población de ambas naciones.

La declaración dejó abierta la posibilidad de una presencia militar estadunidense en Irak que se prolongaría de manera indefinida. Eso incluiría, al parecer, grandes bases aéreas que están siendo construidas en diferentes partes del país y la “embajada” en Bagdad, una ciudad dentro de una ciudad, que no se parece a ninguna otra sede diplomática en el mundo. Esas instalaciones no van a ser construidas para después abandonarlas.

En la declaración se señaló también, de manera osada, que era necesario explotar los recursos de Irak. Se indicaba que la economía iraquí, esto es sus recursos petroleros, debe abrirse a la inversión extranjera, “especialmente a las inversiones estadunidenses”.

La seriedad de este compromiso quedó subrayada en enero, cuando Bush signó una “declaración firmada” indicando que rechazaría todo proyecto de ley que restrinja el financiamiento “destinado a establecer alguna instalación militar o base con el propósito de proveer el emplazamiento permanente de las fuerzas armadas de Estados Unidos en Irak” o a “ejercer el control de los recursos petroleros de Irak por parte de Estados Unidos”.

No resulta sorprendente que la declaración causó de inmediato objeciones en Irak, entre otros sectores, en los sindicatos, que sobreviven bajo duras leyes antilaborales que Saddam instituyó y que la ocupación preserva.

En la propaganda de Washington, quien está arruinando la dominación de Estados Unidos en Irak es Irán. La secretaria de Estado estadunidense Condoleezza Rice tiene una simple solución: los “ejércitos extranjeros” deben ser retirados de Irak: los de Irán, no los nuestros.

La confrontación por los programas nucleares de Irán aumenta las tensiones. La política de “cambio de régimen” del gobierno de Bush hacia Irán es acompañada de amenazas de fuerza (en ese tema ambos candidatos presidenciales se unen a Bush). La política, según se ha informado, también incluye acciones terroristas dentro de Irán. Según los amos del mundo, esas acciones son legítimas.

La mayoría del pueblo estadunidense está en favor de la diplomacia y se opone a la utilización de la fuerza. Pero la opinión pública parece irrelevante, y no solamente en este caso.

Una ironía es que Irak se está convirtiendo en un condominio estadunidense-iraní. El gobierno de Maliki es el sector de la sociedad iraquí más respaldado por Irán. El llamado ejército iraquí, que es apenas otra milicia, está en buena parte basado en la brigada Badr, que fue entrenada en Irán y luchó junto con los iraníes en la guerra entre Irak e Irán.

Nir Rosen, uno de los más astutos e informados corresponsales en la región, observa que el principal objetivo de los operativos de Estados Unidos y de Maliki, el clérigo Muqtada Sadr, tampoco es visto con simpatía por Irán. Sadr es independiente y tiene apoyo popular. Por lo tanto, es peligroso.

Irán “claramente respaldó al primer ministro Maliki y al gobierno iraquí contra lo que calificó de ‘grupos armados ilegales’ (del Ejército del Mehdi de Sadr) en el reciente conflicto en Basora”, señala Rosen. “Y eso no es sorprendente, dado que su principal representante en Irak, el Consejo Supremo Islámico, domina el Estado iraquí y es el principal respaldo de Maliki.”

En la revista Foreign Affairs, Steven Simon señala que la actual estrategia de contrainsurgencia de Estados Unidos “está acicateando las tres fuerzas que de manera tradicional han amenazado la estabilidad en los países de Medio Oriente: el sectarismo, el caudillismo y la mentalidad tribal”. El resultado podría ser “un Estado fuerte, centralizado, gobernado por una junta militar que recordaría” al régimen de Saddam.

Si Washington concreta sus objetivos, entonces sus acciones se justifican. Las reacciones son muy diferentes cuando Vladimir Putin tiene éxito en pacificar a Chechenia en un grado muy superior al que el general David Petraeus ha alcanzado en Irak. Pero de un lado están ellos, y del otro lado, nosotros. Los criterios son totalmente diferentes.

En Estados Unidos los demócratas se mantienen silenciosos debido al supuesto éxito de la ofensiva militar en Irak. Ese silencio refleja el hecho de que no hay críticas de la guerra basadas en principios. Para ese punto de vista, si alguien concreta sus objetivos, la guerra y la ocupación están justificadas. Y los acuerdos petroleros forman parte de esa justificación.

Pero lo cierto es que toda la invasión fue un crimen de guerra, en realidad, el supremo crimen internacional. Y difiere de otros crímenes de guerra en que abarca toda la maldad que sigue, en términos del juicio de Nuremberg. Ése es uno de los tópicos que no pueden ser discutidos, en el curso de la campaña presidencial, o en otra parte. ¿Por qué estamos en Irak? ¿Qué le debemos a los iraquíes por haber destruido su país? La mayoría del pueblo de Estados Unidos está en favor de la retirada de Irak. ¿Interesa su opinión?

© Noam Chomsky

Enlace a texto en Rebelión

sábado, 19 de julio de 2008

El negocio petrolero del que nadie quiere hablar

El Pentágono y la caza de oro negro

Nick Turse
Tom Dispatch

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Introducción del editor de Tom Dispatch:

Es verano y llenar de gasolina el tanque es como vaciar la billetera directamente en ese surtidor de gasolina. ¿Piensas que te va mal? ¿Piensas que te duele? Bueno, ¡déjate de llorar! ¡A otros “adictos” al petróleo les va mucho peor! ¿No te da pena? Toma un ejemplo obvio: el Pentágono. Hubo tiempos en los que acelerar hacia una guerrita por el petróleo era un esencialmente un regalo. Últimamente, sin embargo, cuesta un ojo de la cara sacar ese Humvee de la base, mandar ese jet a la pista más cercana, o lanzar ese Predator Hellfire armado de misiles sobre Afganistán – y ni hablemos de enviar toda una fuerza de tareas de portaaviones al Mar Arábigo.

¡Vaya!, el coste del combustible refinado para el uso por la tropa va a saltar oficialmente de 126,68 dólares el barril a 170,94 dólares. Es un aumento de un 34% en los últimos seis meses, ¡bobo! ¿Sientes menos lástima por ti mismo ahora? Según la revista Time, “el portavoz del Pentágono, teniente coronel Brian Maka, dijo el viernes que el aumento de precio es necesario para cubrir un aumento previsto de 1.200 millones de dólares en costes de combustible en los próximos tres meses.” Súmese eso a los cerca de 12.000 millones de dólares por mes gastados en las guerras en Afganistán e Iraq y, ¡ea!, verás tus propios problemas en la gasolinera en otra perspectiva, ¿verdad? Así que, la paz podrá ser un infierno, ¿pero la guerra?

La semana pasada, Nick Turse ofreció algunas sugerencias a periodistas de los medios de información dominantes que finalmente – sólo con cinco años de atraso – terminaron por llegar al rol del gobierno de Bush en la historia petrolera de Iraq. Ahora, en la segunda parte de su serie sobre lo que no mencionan los medios dominantes cuando se trata de la historia de nuestras guerras por el petróleo y la energía, volvemos a Washington y a ese tragón de gasolina por excelencia, el Pentágono. Los lazos que ha desarrollado el Complejo –término que usa Turse para el antiguo complejo militar-industrial en su excelente libro sobre la militarización nuestras vidas de todos los días– con el complejo petro-industrial, son considerados algo normal de tal manera que los periodistas de los medios dominantes rara vez piensan que merezcan un artículo. Es como estar en el área científica y presentar artículos sobre como respiramos. En nuestra sociedad belicista, sin embargo, respirar se hace algo difícil y Turse sugiere que tal vez sea hora de echar otro vistazo a las actividades energéticas diarias en el Pentágono. Tom

El Pentágono y la caza de oro negro

El negocio petrolero del que nadie quiere hablar

Nick Turse

Durante años, “petróleo” e “Iraq” no lograban llegar a una misma frase en la cobertura en los medios dominantes de la invasión y ocupación de ese país. Recientemente, ha comenzado a haber un cambio, pero el “petróleo” y “el Pentágono” todavía llegan juntos a las noticias.

El año pasado, por ejemplo, según documentos del Departamento de Defensa (DoD), el Pentágono pagó más de 70 millones de dólares a Hunt Refining, una compañía petrolera cuya afiliada corporativa, Hunt Oil, debilitó la política de EE.UU. en Iraq. No todo el mundo puede saberlo. Aunque la caza de petróleo en Iraq es cubierta ahora cada vez mejor en los medios dominantes, la caza de petróleo del Pentágono es un tema desaparecido en acción. A pesar de que el Pentágono traga combustible en cantidades asombrosas, es un punto ciego crónico en la cobertura en los medios sobre energía.

Consideremos la historia de Hunt Oil un poco más de cerca, ya que es un ejemplo impresionante del problema general. El 3 de julio de 2008, según el New York Times, el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes estableció que Hunt Oil había buscado “un acuerdo petrolero con el gobierno regional de Kurdistán que contradecía la política estadounidense y menoscaba al gobierno central de Iraq.” A pesar de su política oficialmente declarada de advertir a compañías como Hunt Oil “que incurren riesgos al firmar contratos hasta que Iraq apruebe un ley del petróleo,” el Departamento de Estado efectivamente alentó en algunos casos un acuerdo entre la “compañía petrolera de Texas, con estrechos vínculos con el presidente Bush,” y Kurdistán que “menoscabó” al gobierno del primer ministro Nouri al-Maliki' en Bagdad.

Cuando se le preguntó si la Casa Blanca estaba informada de las negociaciones con el gobierno regional, en gran parte autónomo, de Kurdistán, la secretaria de prensa del presidente Bush, Dana Perino, respondió: “No sé de nadie que lo haya sabido.”

Resulta que no era exactamente la verdad. El Times señaló que el director ejecutivo de la compañía: “Ray L. Hunt, estrecho aliado político del presidente Bush, informó sobre sus contactos con responsables kurdos [al Consejo Asesor de Inteligencia Exterior del presidente, del que era miembro] antes de que se firmara el acuerdo.” En los hechos, en una carta del 2 de julio, el presidente del Comité, Henry A. Waxman, dijo a la Secretaria de Estado, Condoleezza Rice: “Documentos obtenidos por el Comité indican que contrariamente a los desmentidos de responsables del gobierno, asesores del presidente y funcionarios de los Departamentos de Estado y Comercio sabían del interés de Hunt Oil en la región kurda meses antes de que se realizara el contrato.”

Para el Times, sin embargo, la caza de la historia terminó con Hunt Oil. No se prestó atención a su mellizo corporativo, Hunt Refining, con sus propios importantes lazos financieros con el Pentágono, el presidente, y las fuerzas de ocupación de EE.UU. en Iraq. Esto, a pesar de que la compañía se promueve orgullosamente como “importante proveedor de combustible jet al Departamento de Defensa de EE.UU.” en el Sudeste de EE.UU.

¿Y por qué no enorgullecerse? Desde el día mismo en el que se aceleró la Guerra Global contra el Terror y se invadió Iraq, Hunt Refining ha cosechado silenciosamente importantes recompensas. Aunque la compañía fue contratista de la defensa en los años noventa, según documentos del DoD, Hunt no recibió dinero del Pentágono en 2000 o 2001. Desde 2002-2004, sin embargo, la compañía comenzó a recibir contratos y cobró un promedio de algo más de 15,5 millones por año. Y sólo entonces comenzaron los buenos tiempos. En los últimos tres años, los registros muestran que Hunt ha cobrado sumas cada vez mayores de dineros públicos del Pentágono – 39,6 millones de dólares en 2005, 52,2 millones en 2006 y, en 2007, colosales 70 millones. (Hunt Refining no devolvió llamados telefónicos o correos electrónicos en los que se pedía comentarios para este artículo.)

El mayor contrato de Hunt para el Pentágono en 2007, fue para la entrega de combustible de aviación para turbinas y combustible para jet JP-8. El negocio fue adjudicado sólo meses antes de que Hunt Refining y su afiliada Hunt Southland Refining aceptaron, según documentos del Departamento de Justicia, “pagar una multa civil de 400.000 dólares y gastar más de 48,5 millones de dólares para nuevos y actualizados controles de contaminación en tres refinerías” como parte de un arreglo para resolver “presuntas violaciones de la Ley del Aire Puro.”

Aparte de sus conexiones en el Pentágono, Hunt Refining, también tiene estrechos vínculos con el presidente Bush. El hijo de Ray Hunt, Hunter Hunt, vicepresidente sénior de Hunt Oil Company, está según su biografía corporativa: “también involucrado en proyectos especiales que tienen lugar en Hunt Refining Company.” El Hunt más joven, sin embargo, se tomó unos días de permiso de los negocios familiares, de 1999 a 2001, para trabajar en la campaña presidencial de Bush “como el principal Asesor de Política responsable por temas energéticos” y principal arquitecto de la política nacional de energía de Bush.

Mientras Hunt Oil finalmente llegó a los titulares y obtuvo atención en la prensa por sus conexiones con el gobierno de Bush y sus manejos en Iraq ocupado, como debiera ser, los complejos vínculos de Hunt Refining con la fuerza a cargo de ocupar ese país no parecen ser considerados noticias en absoluto. A pesar de la obvia relación financiera y la red de curiosos vínculos que se extienden de la Casa Blanca y el Pentágono a Texas, Alabama, e Iraq, esta parte de la historia es considerada normal.

Bien provista con cada vez más dólares del dinero público del DoD, Hunt Refining se embarca ahora en un ambicioso programa para aumentar su producción. La refinería Tuscaloosa de Hunt en Alabama procesa actualmente 52.000 barriles de petróleo crudo por día, según un reciente artículo en la revista especializada South Central Construction. Los objetivos de la compañía, sin embargo, son aumentar la producción a 65.000 barriles por día, resultando “aproximadamente en la duplicación de la producción de gasolina y combustible diesel.” Según un informe en la edición de abril de Hydrocarbon Processing, la primera de las nuevas unidades de procesamiento de Hunt “entrará en producción a fines de 2009. La modernización debe ser completada en 2010.” Todo esto, desde luego, tiene lugar mientras el Pentágono necesita cada vez más combustible para realizar sus guerras.

En 2008, Hunt Refining ya ha recibido un acuerdo de 65,4 millones de dólares por combustible de aviación del Pentágono que tiene un plazo para “completar el desempeño” hasta el 30 de abril de 2009. Si los recientes contratos sirven de pauta, es una indicación de que posiblemente reciba montos récord de los militares de EE.UU. antes de fin de año.

El DoD es, como señala el experto en seguridad nacional Noah Shachtman: “el mayor consumidor de energía del mundo.” Sin que haya un fin a la vista de sus actuales guerras y ocupaciones, que han subido por los cielos su consumo de combustible, y con precios de petróleo en continuo aumento (indudablemente, por su parte, afectados por lo menos modestamente por la necesidad voraz de combustible del Pentágono), cada vez más dineros públicos van a ser canalizados a las numerosas compañías en su nómina – y por lo tanto la de EE.UU.

Así trabaja ahora el gobierno y debiera ofrecer una historia interesante – y Hunt Refining debería ser parte de ella. Pero no cuentes con eso. A los medios dominantes les ha tomado cinco años llegar a la historia del petróleo en Iraq. ¿Cuántos más tardará antes de que se den cuenta de que vale la pena observar las operaciones petroleras de todos los días en Washington?

Con sus crecientes contratos del DoD, su capacidad que pronto será aumentada, y el punto de apoyo que su socio corporativo posee en Iraq ocupado por el Pentágono, Hunt Refining probablemente será un protagonista en Washington y un importante beneficiario de dólares del DoD mucho después de que George W. Bush haya vuelto a Texas. Pero hasta que los medios dominantes comiencen a desenredar las estrechas relaciones entre Hunt, otras corporaciones energéticas, y el Pentágono, que posibilitan que nuestras fuerzas armadas funcionen a diario, aspectos cruciales no sólo de importantes escándalos sino de como funciona nuestro mundo permanecerán ocultos, aunque estén a la vista.

----------

Nick Turse es editor asociado y director de investigación de Tomdispatch.com. Ha escrito para Los Angeles Times, San Francisco Chronicle, Adbusters, Nation, y regularmente para Tomdispatch.com. Su primer libro: “The Complex: How the Military Invades Our Everyday Lives,” una exploración del nuevo complejo militar-corporativo en EE.UU., fue recientemente publicado por Metropolitan Books. Su sitio en la red es: Nick Turse.com

Copyright 2008 Nick Turse

Enlace a texto en Rebelión

viernes, 18 de julio de 2008

La Educación en Chile y la crisis del Jarro

Dauno Tótoro Taulis

María Música, estudiante chilena de 14 años de edad, lanzó agua al rostro a la Ministra de Educación Mónica Jiménez cuando la Secretaria de Estado había dado unilateralmente por finalizado un "encuentro participativo en educación".

La niña intentó, antes del hecho, buscar explicaciones (de boca de la Ministra) al por qué cuando ella y sus pares y profesores salen a las calles de las ciudades de Chile para demandar una ley de educación que signifique que en el futuro cercano y lejano nuestros compatriotas sean seres humanos y no alienígenas escerebrados, el Estado responda no con argumentos sino con bombas lacrimógenas, aguas urticantes, golpes de palo en las cabezas y patadas de energúmenos contra niños, niñas y maestros de escuela.

La Ministra que presidía el eufemístico "encuentro participativo" no contestó. Sus guardaespaldas suspendieron la cita. Lo de la niña, abrumada por el silencio y la indiferencia a modo de única y bastarda respuesta, es un argumento. Simbólico, pero tremendo argumento. "Era como hablarle a la pared", dijo María Música horas más tarde al explicar su acción.

La Presidenta de Chile destacó el hecho como un "acto antidemocrático". El vocero del Gobierno y otras autoridades describieron el suceso como "magnífica demostración de la incapacidad de diálogo de los estudiantes de Chile". Otras personalidades públicas sugirieron de inmediato la expulsión de la alumna de su escuela, el traslado del caso a tribunales de justicia.

La quieren castigar. Uno que otro estará pensando en colgarla del palo mayor o en lanzarla cerro abajo, para escarmiento y ejemplo. Antes abusaron de ella (ha estado cuatro veces detenida y ha quedado registro de sus hematomas en brazos y piernas) como han abusado de sus adolescentes pares con el guanaco, el zorrillo, la luma, el bototo, el silencio, la indiferencia, la sorna. pero, por encima de todo, con la tonta y vana convicción de que por ser chicos son nada y que están solos. Somos todos chicos y estamos todos solos.

Tengo una hija de la misma edad que la estudiante del jarro de agua, y un hijo de quince años. Hay otra de dos años que aún no ha sido bautizada por el lanza aguas. Sería el colmo. El de 15 ha llegado a casa mojado y asustado luego de cada manifestación pingüina. Y al día siguiente parte otra vez.

Claro, cada vez que va, en casa quedamos con los dientes apretados. Debe ser porque algunos padres de mi generación tenemos experiencia respecto de lo que se arriesga.
De eso quiero hablar: conocí a la Ministra Jiménez. Sé de lo que estoy hablando.

Mucho antes de que la niña del jarro de agua naciera, en aquel ahora lejano 1986, fui expulsado de la Universidad Católica de Chile por participar activamente en el movimiento estudiantil que se agitaba en busca de democratizar la Universidad y el país. A sólo un semestre de terminar mi carrera, el Consejo de Rectores, por recomendación del por entonces mandamás de la PUC, Juan de Dios Vial Correa, decretó mi alejamiento de las aulas universitarias. las de la PUC y las de cualquier otra universidad del país. Para siempre.

Se armó tremendo escándalo pues este "peligro para la convivencia académica" era dirigente de la FEUC, Consejero Estudiantil en el Consejo Superior de la Universidad y Presidente del Centro de Alumnos de su carrera. Fue entonces que entró al baile la señora Mónica Jiménez, en aquella época Presidenta de la Asociación de Académicos de la PUC y miembro del Consejo Superior de esa casa de estudios, sitio en el que coincidía regularmente conmigo, ara su desgracia y la de las demás autoridades pontificias.

Haciendo demostración de su "espíritu democrático y profundas convicciones católicas", propuso al rector solucionar el entuerto mediante el diálogo. Fui citado a la oficina de Vial Correa, donde Mónica Jiménez, nuestra actual Ministra de Educación, me brindó una clase magistral de conceptos democráticos y del significado profundo del arrepentimiento cristiano. Dijo la señora Jiménez que le recordaba enormemente a su padre cuando este tenía mi edad, "igual de vehemente, de apasionado, de arriesgado en la defensa de sus erróneos principios políticos -su padre, me explicó ella, era militante de la ultraderecha de sus días". Luego se extendió en una larga arenga en torno a un único concepto: a la Universidad se va a estudiar, no a hacer política. Para rematar, me hizo la propuesta que había convenido con el rector: que firmara un documento que habían preparado para tales efectos, mediante el cuál me comprometía a renunciar a mis convicciones políticas de
izquierda; a renunciar a mis responsabilidades como dirigente estudiantil; a
declarar públicamente ante la comunidad universitaria que me había equivocado al suponer que los recintos universitarios eran un campo de batalla más en la lucha contra la dictadura. "Firma este documento", me sugirió, "y de inmediato la sentencia de expulsión quedará sin efecto".

Soborno, incitación a la traición, cohecho, amedrentamiento. Esos son los principios profundamente democráticos que barajaba la señora Jiménez, la misma que hoy se reúne con los estudiantes secundarios y los profesores en jornadas de ""encuentros participativos en educación". Aquella tarde de 1986 no encontré en esa oficina ningún jarro de agua a la mano. Sólo pude mirarla con lástima y desprecio, lanzarle una carcajada al rostro y salir de ahí con un portazo, cerrando para siempre cualquier posibilidad de convertirme en un profesional universitario, pero más convencido que nunca de todos aquellos principios de los que la señora Jiménez me intentó hacer abjurar.

María Música, por mí y por todos mis compañeros.

jueves, 17 de julio de 2008

Senado argentino rechazó proyecto sobre impuesto agrario

Buenos Aires.

El Senado argentino rechazó el proyecto de ley del gobierno que ratifica la aplicación de retenciones móviles a las exportaciones de granos y compensaciones a pequeños y medianos productores agrícolas. La polémica iniciativa del Poder Ejecutivo no fue aprobada por el voto del vicepresidente del país Julio Cobos, quien debió desigualar la votación en ese cuerpo legislativo. "No estoy traicionando a la presidenta (Cristina Fernández)", dijo.

"Que envíe otro proyecto. Quiero que se alcance un consenso. La historia me juzgará", agregó Cobos, a quien le tocó definir la consulta en la Cámara alta que había finalizado con un empate a 36.

La Constitución establece que el vicepresidente de la República, titular del Senado, sea quien desempate y que ante este resultado nuevamente el proyecto regrese a la Cámara de Diputados.

Antes del voto determinante, el jefe del bloque oficialista, Miguel Pichetto, calificó de increíble que un vicepresidente vote en contra de su propio gobierno, salvo "que lo quieran debilitar, herir de muerte o empezar a aniquilar".

En ambas cámaras del Congreso, el gobierno tiene mayoría y había logrado que el pasado 5 de julio los diputados dieran media sanción a la iniciativa (129 votos a favor y 122 en contra).

Su propuesta ratifica la Resolución 125, según la cual las alícuotas a las exportaciones de granos se mantienen por encima del 40 por ciento y serán móviles en dependencia de la oscilación de precios.

Asimismo inserta varias modificaciones para crear un régimen mejorado de resarcimientos y reintegros a pequeños y medianos productores de hasta 750 toneladas anuales de los mismos productos, para aliviar así la carga impositiva.

El rechazo por parte de las cuatro principales patronales agrarias a la medida recaudatoria desató en marzo pasado una ola de paros y cortes de ruta que provocó el desabastecimiento de alimentos a la población y de insumos a la industria.

Bajo este panorama, Fernández decidió el pasado 17 de junio remitirlo al Congreso como proyecto de ley.

En un nuevo capítulo de la crisis, el gobierno y las entidades agropecuarias midieron fuerzas el pasado martes en las calles porteñas.

Durante su discurso en la concentración para apoyar a la mandataria (su esposa), el jefe del Partido Justicialista (PJ, peronista) Néstor Kirchner aseguró que el oficialismo respetará "las decisiones del Congreso nacional", en alusión a la histórica votación que este jueves se resolvió en el Senado.

Enlaces a informaciones de la prensa argentina

Cobos se quedó con la última palabra

El día más difícil

Las duras críticas de Cristina a quienes votaron en contra

Cristina: nunca nos hemos traicionado

El Senado a la altura de la historia

Fannie y Freddie: los gigantes sí pueden morir

Alejandro Nadal, La Jornada

Fannie Mae y Freddie Mac, los gigantes silenciosos de la economía estadunidense, están en dificultades. Son demasiado grandes para dejar que se hundan, pero están muy pesados para levantarlos.

¿Quiénes son? Fannie nació en 1938 como parte del Nuevo trato de Roosevelt: mantuvo bajos los costos del crédito hipotecario durante 40 años, haciendo realidad la parte inmobiliaria del sueño americano. En 1970 nació Freddie. Por sus efectos sobre consumo, inversión y crecimiento, Fannie y Freddie fueron pilares del poderío estadunidense en el siglo XX.

Son compañías privadas creadas bajo los auspicios del gobierno federal. Al gozar de una garantía gubernamental implícita, captan recursos a menor costo para usarlos en la compra de títulos hipotecarios a bancos en ese ramo. Hoy ambos gigantes tienen o garantizan cerca de la mitad de los títulos hipotecarios de Estados Unidos. Con la desregulación financiera, Fannie y Freddie pudieron empaquetar esos títulos y bursatilizarlos, vendiéndolos literalmente en todo el mundo para refinanciar sus operaciones. Esos paquetes de títulos respaldados por hipotecas son parte de la cartera de inversiones de gobiernos, fondos de pensión y hasta de la tesorería de grandes trasnacionales.

El colapso del mercado hipotecario subprime no debería haberles afectado, pero se contagiaron por la caída en los precios de los activos inmobiliarios. Sus estados financieros revelan pérdidas gigantescas y como las reglas aplicables no llevaban requerimientos más estrictos de capitalización, hoy tienen poca capacidad de amortiguar los tiempos difíciles. Todo irá empeorando si se mantienen las pérdidas por incapacidad de pago de la hipoteca.

Si Fannie o Freddie se caen al agua, el impacto será mortal. El dilema para las autoridades económicas es el siguiente: se necesita que el precio de los activos residenciales siga financiando el consumo para mantener la maquinaria económica funcionando. Eso permitirá que el desempleo generado en la construcción pueda absorberse en la industria, tanto en la de bienes domésticos, como en la de los comerciables. Si se caen los precios de los activos inmobiliarios, el consumo se desplomaría y podría sobrevenir otra Gran Depresión. El apoyo para Fannie y Freddie es clave.

La Reserva Federal anunció el domingo que en respuesta a una petición del Tesoro estadunidense abriría temporalmente las líneas de crédito de su ventanilla de descuento para que Fannie y Freddie puedan encontrar la liquidez necesaria mientras se recapitalizan. Esto todavía espera ser autorizado por el Congreso (no se ve problema dada la emergencia). La línea de crédito con la Fed podría alcanzar los 300 mil millones de dólares.

Los beneficiarios del rescate podrían terminar siendo los accionistas de los bancos y los funcionarios que impulsaron la especulación, no el pequeño deudor que con cálculos equivocados invirtió años en una casa que ahora debe perder para honrar su deuda con un banco que lo metió en esta aventura con engañosos cálculos que inflaban su capacidad de pago.

Por sus repercusiones sobre el dólar, la debacle de Fannie o Freddie sería desastrosa para el sistema financiero mundial. Pero un rescate demasiado costoso se reflejaría en el déficit, en la deuda pública de Estados Unidos y también tendría consecuencias negativas para el dólar, expandiendo la crisis a escala mundial. Por lo pronto, el mercado reaccionó con señales mezcladas: el primer día siguieron cayendo las acciones de Fannie y Freddie, y después repuntaron tímidamente.

No hay que olvidarlo: éste es el resultado de la desregulación financiera de los años 90. Y cuando la lógica financiera domina, los ciclos de acumulación capitalista se cierran con crisis violentas. Ésa es la lección de la historia del capitalismo desde el siglo XIV.

Todo esto recuerda el inicio del Oro del Rhin, de Wagner: Wotan, rey de los dioses en el Walhalla, contrata a los gigantes Fafner y Fasolt para que le construyan un palacio. En pago, les ofrece a Freia, la hermosa diosa de la juventud. Concluido el palacio, Wotan es reprendido por su esposa Fricka: ¿cómo pudo dar a Freia en prenda? Tiene Wotan que convencer a los gigantes para aceptar otro contrato: el pago será una cantidad de oro suficiente para ocultar a Freia de la vista de Fasolt, quien está enamorado de ella. La pasión debe quedar cegada por la codicia.

Pero todo el oro de los dioses es insuficiente: Fasolt aún puede ver por una rendija a Freia. Para taparla, los gigantes reclaman el anillo todopoderoso hecho con el oro robado del Rhin. Wotan tiene que dejarles el anillo que porta una maldición y que terminará por destruir ese orden social. Nadie sobrevivirá: ni gigantes ni dioses. Otro orden social vendrá. El de la especulación financiera, que no tiene fin.

Enlace a texto en Rebelión

Se desploman los bancos neoliberales

Alfredo Jalife-Rahme
La Jornada


No sirvió de nada la cumbre apática del G-8 en Japón, que marcó las enésimas exequias oficiales del imperio de Estados Unidos y donde brilló la estrella del nuevo orden multipolar: el BRIC (Brasil, Rusia, India y China).


El despliegue de la crisis multidimensional y su disgobernabilidad (neologismo acuñado por Bajo la Lupa) global –crisis financiera, energética y alimentaria, en el contexto del cambio climático– exhibió la exigüidad del G-7 (sin Rusia), más que del G-8 (con Rusia), que cosecha la tempestad económica de los vientos financieros especulativos que sembró.

El mundo hipercomplejo se volvió más sencillo de entender desde los puntos de vista geoenergético, geoeconómico, geofinanciero y geopolítico, que ilustran el desfondamiento del modelo financiero anglosajón, ahogado de deudas impagables (adoptado por el G-7), mientras se asienta el ascenso irresistible de las nuevas potencias emergentes (v.gr. el BRIC), poseedoras de materas primas estratégicas (v.gr. los hidrocarburos), y sus “fondos soberanos de riqueza” por más de 3 billones de dólares, además de atesorar la mayor parte de las reservas de divisas mundiales.

Al régimen torturador bushiano, perdedor en todos los frentes estratégicos, solamente le quedan su poderío nuclear y su prodigioso posicionamiento tecnológico (v.gr. nanotecnología, robótica, la NASA, el genoma, etcétera) lo que lleva al axioma del siglo XXI: Estados Unidos cesó de dominar unipolarmente al mundo, pero éste todavía no puede prescindir de él, en espera de la consolidación del nuevo orden multipolar.

El Fin de una era (título de nuestro reciente libro) denota la quiebra del sistema financiero anglosajón y de su eje vertebral: su parasitaria banca especulativa.

La verdadera noticia no es que el sistema bancario del G-7 (y sus excrecencias, como la hiperinflada banca española) se encuentre en el “día del juicio final”, sino que haya eludido –mejor dicho, ocultado– la opacidad de sus cuentas invisibles en sus paraísos fiscales gracias a la demencial “desregulación” (sin supervisión gubernamental ni ciudadana) por otros 10 años desde el inicio de su genuina agonía en 1998, cuando quebró la correduría especulativa LTCM.

Así que no hay que asombrarse de la exquisita friabilidad de la banca israelí-anglosajona, que vivió 10 años extra. El desmantelamiento de Citigroup-Banamex es asunto juzgado (ver Bajo la Lupa, 9/7/08): ya se desprendió de su importante rama alemana, comprada por el banco francés Crédit Mutuel en 7 mil millones de dólares, lo que le redituó una ganancia de 4 mil millones de dólares después de impuestos (que, por cierto, no pagó Banamex aquí).

No causa ningún placer contemplar la muy anunciada insolvencia de Fannie Mae y Freddie Mac, las dos magnas paraestatales propietarias y/o garantes de más de la mitad de todas la hipotecas de Estados Unidos (The New York Times, 11/7/08).

Al cierre del viernes 11 es probable que el valor bursátil de ambos gigantes valga menos de 10 mil millones de dólares (es decir, nada), frente a sus activos por 5 billones de dólares, de los cuales solamente 30 por ciento es transparente en sus hojas contables y el resto es “invisible” en los paraísos fiscales.

El grave problema radica en que se resquebraja el sistema inmobiliario de Estados Unidos en medio del colapso de su sistema financiero. El golpe de (des)gracia a Freddie y a Fannie se lo asestó Bill Poole, el serio ex gobernador de la Reserva Federal de St. Louis, quien expresó que el adeudo de Freddie por 5 mil millones de dólares (una fruslería) era mayor que sus activos, lo que lo hacía “insolvente bajo los valores justos de las reglas contables” (The Financial Times, 10/7/08).

Freddie y Fannie representan casi las tres cuartas partes de las nuevas hipotecas de Estados Unidos, y su rescate constituirá una mayor carga para los contribuyentes, quienes pagan la socialización de las pérdidas de su parasitaria banca sin haber obtenido beneficio alguno de su privatización.

Muchos bancos centrales del G-7, Asia y Medio-Oriente (ya no se diga de sus excrecencias tropicales) atesoran bonos de Freddie y Fannie. ¿Cuántos tendrá insensatamente el Banco de México en la etapa aciaga del hiperfundamentalista monetarista Guillermo Ortiz Martínez?

Todas las explicaciones anestésicas de Henry Hank Paulson, secretario del Tesoro, y Ben Shalom Bernanke, malhadado gobernador de la Reserva Federal, ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, en lugar de apaciguar los “mercados”, provocaron la estampida bursátil que causó la quiebra real de los gemelos hipotecarios paraestatales Freddie y Fannie.

Los bancos Lehman Brothers y Morgan Stanley también se encuentran en severos problemas de sequía crediticia y acaban de ser degradados al nivel de “deterioro” por Gimme Credit, un fondo de investigación de bonos, mientras Dave Chandler’s Earthside.com (11/1/08) afirma que el poderoso Merrill Lynch es insolvente.

No entraremos a esculcar el estado cadavérico de los bancos regionales de Estados Unidos: Marshall & Isley Corp., Zions Bancorp, Sun Trust, Bradford & Bingley, Washington Federal, IndyMac, etcétera.

Nadie se salva, adentro o afuera de Estados Unidos, y las ondas de choque han reverberado furiosamente en sus excrecencias periféricas, como España que, según Ambrose Evans-Pritchard, “suspendió la subasta de bonos soberanos debido al temor de los inversionistas sobre el desplome inmobiliario y el deslizamiento acelerado de su crisis económica” (The Daily Telegraph, 11/7/08).

España, el país a quien Felipe Calderón desea regalar una parte sustancial de Pemex por medio de la PRI-vatización y/o PAN-vatización, se encuentra en “recesión virtual”: la venta de automóviles cayó 31 por ciento en junio, la producción industrial decayó 5.5 por ciento el año pasado y el sector inmobiliario en vías de colapso ha despedido a casi 100 mil empleados en un mes.

Standard & Poor’s emitió una alerta sobre el sector bancario español debido al incremento galopante de sus deudas incobrables. Las pérdidas bancarias en sus incursiones inmobiliarias pueden complicar la membresía de España en la zona euro y Ambrose Evans-Pritchard teme que el Banco de España sea incapaz de rescatar a la atribulada banca privada.

La patología incurable de la banca del G-7 se epitomiza en su sequía crediticia y su rescate solamente podría provenir de dos fuentes: de sus contribuyentes ahogados de deuda (en vísperas de relevantes elecciones en Estados Unidos) y/o de los “fondos soberanos de riqueza” tanto del BRIC como de las petromonarquías árabes. ¡Finita la musica neo-liberale!

Enlace a texto en Rebelión

miércoles, 16 de julio de 2008

Creciente polarización en Argentina

Stella Calloni

Dos grandes marchas y actos marcaron fuertemente este día y dejaron abierta la incertidumbre y la tensión en Argentina. Una multitudinaria y heterogénea respaldó la institucionalidad del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la Plaza de los dos Congresos, en el centro sur de la ciudad, y la otra, llamada “del campo”, en los barrios altos del norte de esta capital, lo que evidencia las enormes diferencias sociales, políticas y económicas que las congregaban.

En el acto pro gubernamental las columnas, que cubrieron la plaza frente al Congreso, se extendían varias cuadras, con una sorprendente presencia de miles de jóvenes argentinos.

El ex presidente Néstor Kirchner, titular del gobernante Partido Justicialista (PJ), encabezó el acto y advirtió que el gobierno respetará cualquier decisión que tomen este miércoles los miembros del Senado, cuando voten en favor o en contra del proyecto del Ejecutivo que incrementa las retenciones en las exportaciones de soya y otros productos y que fue modificada en la Cámara de Diputados, donde ya obtuvo media sanción.

Se refirió también a las acciones desestabilizadoras contra el gobierno y recordó a figuras emblemáticas de las pasadas dictaduras que han retornado a las calles detrás de los ruralistas. Señaló que los “productores no son nuestros enemigos; con los que tenemos que tener cuidado es con aquellos que quieren enriquecerse a costa del pueblo argentino”, dijo.

En tanto, las cuatro entidades rurales, que llevan adelante el enfrentamiento con el gobierno por el impuesto a las exportaciones, apoyadas por todo el arco de la derecha nacional, incluyendo a los grupos de esa ideología dentro del peronismo, a los seguidores del ex presidente Carlos Menem y de la pasada dictadura militar, realizaron un acto, también multitudinario, pero con matiz amenazante.

El presidente de la siempre golpista Sociedad Rural Argentina, Luciano Míguenz, advirtió a la multitud que pase lo que pase este miércoles en el Congreso, seguirán con sus acciones y la medida no podrá continuar.

Mucho más lejos fue el mediático productor agrario Alfredo de Ángelis, de la Federación Agraria Argentina, quien advirtió a los congresistas, intendentes y gobernadores que no apoyen a las entidades del campo, que no podrían volver a andar entre sus pueblos. “Habrán perdido la libertad”, afirmó el ruralista.

En los últimos tiempos, varios de los legisladores que votaron en favor del gobierno y contra los ruralistas fueron amenazados, inclusive sus casas fueron apedreadas en el interior del país.

A eso se refirió Kirchner cuando habló de la presencia o el regreso de los “grupos de tarea” o de los “comandos civiles”, como los que actuaron persiguiendo y asesinando peronistas durante la llamada Revolución Libertadora, que de la mano de Washington derrocó al ya fallecido ex presidente Juan Domingo Perón en 1955.

El titular del PJ pidió que de esa plaza “no saliera un sólo gesto de rencor, sino de dignidad para defender nuestras ideas de convivencia, que no salgan gestos de intolerancia”, y aseguró que se aceptaría la resolución del Senado como “la única forma en que pueden convivir los pueblos civilizados”, a la vez que llamó a terminar con los bloqueos de rutas, “la quema de campos” y las acciones amenazantes y violentas.

El ex mandatario recordó los logros de su gobierno y del actual, y lo actuado en la lucha por la memoria, la justicia y contra la impunidad, a la vez que resaltó el ejemplo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

En sentido contrario, en la marcha de los ruralistas, acompañada también por dos o tres agrupaciones de “izquierda”, varios concurrentes llamaron “a olvidar ese pasado” y, además, producir un cambio general de la política económica y exterior, lo que mostró que la protesta va más allá del rechazo al incremento impositivo.

Frente a esta situación, Néstor Kirchner pidió la ayuda de todos para la presidenta, de quien, dijo, valoraba el coraje de no haber aceptado “quedar bien con ciertos sectores” y hacer acuerdos en la oscuridad, “porque quiere una patria más justa, un tiempo nuevo (...) Somos nosotros los que sufrimos la falta de democracia, cuando todo se resolvía en otro lugar, no en el Congreso ni en el Poder Ejecutivo, en las sombras, donde fueron condenados a muerte 30 mil desaparecidos”.

martes, 15 de julio de 2008

Fidel Castro: La impotencia de las potencias

La impotencia de las potencias

Fidel Castro

La reunión Cumbre de los líderes de las ocho potencias más industrializadas del planeta tuvo lugar los días 7, 8 y 9 de julio en un paraje montañoso frente al Toyako, lago formado en el cráter de un volcán al norte de la isla de Hokkaido, en el extremo septentrional del archipiélago japonés. No podía escogerse otro sitio más apartado y alejado del mundanal ruido.

A 150 kilómetros de allí, 21 mil policías japoneses, con impresionantes escudos y cascos, custodiaban el centro urbano de Sapporo, listos para neutralizar protestas. Otros 20 mil vigilaban las calles del propio Tokio, la capital de Japón.

El G-8 lo integran, por orden alfabético, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia. Sus líderes viven acosados por problemas, entre otros las huellas del pasado y la tendencia creciente al dominio político, económico, tecnológico y militar de Estados Unidos. A todos se les viene encima un enjambre de problemas nacionales e internacionales apremiantes, que demandan soluciones urgentes.

Invitaron a su reunión en Toyako al llamado grupo del G-5: Brasil, China, India, México y Sudáfrica, para escucharlos en un desayuno.

Fueron igualmente invitados a intercambiar durante una hora otros tres países de economías emergentes: Australia, Corea del Sur e Indonesia.

La población del planeta, según estimaciones, ascendía el 11 de julio del 2008 a 6 709 millones de habitantes. Los países en desarrollo mencionados cuentan con más del 65 por ciento de la población mundial.

Hubo en los tres días reuniones multilaterales y bilaterales de todo tipo. Los países en desarrollo invitados al encuentro sostuvieron reuniones paralelas en Hokkaido y hablaron sin pelos en la lengua.

En la declaración final de la Cumbre las potencias industrializadas del G-8 proclamaron que se había obtenido una gran concesión: Estados Unidos, y con él las demás potencias del grupo, se habían comprometido a reducir la emisión de gases demandada, para el año 2050, ¡dentro de 42 años!, es decir, para las calendas griegas. Ninguno de los restantes problemas críticos que dieron lugar a tan extraña cumbre había sido resuelto.

De ella han emanado importantes noticias que hablan por sí mismas, y de las cuales escojo sólo algunas textualmente:
"¼ fracasaron en alcanzar un acuerdo con países emergentes sobre cómo responder al cambio climático."

"Las 16 principales economías se comprometieron a realizar profundos recortes en las emisiones de gases aunque países emergentes reiteraron sus exigencias de fondos y tecnologías de los más poderosos."

"El presidente Hu Jintao rechazó acusaciones de que la crisis alimentaria se debe al crecimiento económico de algunos países en desarrollo."

"Lula sugirió que la FAO atribuyó el alza global de los alimentos a maniobras especulativas con las materias primas."

"Fondo Mundial para la Naturaleza califica de patético el comportamiento de los países ricos del G-8, a los que acusó de eludir responsabilidad en la lucha contra el cambio climático."

"Los subsidios agrícolas fueron hoy el mayor punto de fricción durante la reunión del G-8 y el G-5."

"Los funcionarios del Banco Central Europeo dijeron que seguían preocupados por la inflación pese a la subida de las tasas de interés."

"‘Es un fallo completo, no han avanzado y han eludido adoptar claros objetivos de reducción de emisión de gases a mediano plazo,’ señaló Greenpeace, una importante organización internacional comprometida con la defensa del medioambiente."

"‘Rusia está extremadamente contrariada por la firma el martes entre Washington y Praga de un acuerdo para el escudo espacial,’ dijo el presidente Medvedev en Japón."

"Expertos militares rusos reaccionaron con indignación a la firma de un acuerdo entre Estados Unidos y Praga para la instalación del escudo antimisiles y reclamaron duras medidas de represalia."

El 10 de julio continuaron llegando a Cuba los lamentos sobre las consecuencias del actual caos, vinculados o no directamente a la Cumbre de Japón.

"Los corales también sufren estrés debido a factores como el cambio climático y la polución, que han provocado que un tercio de estos constructores de arrecifes estén en peligro de extinción. Los arrecifes de coral, cuya construcción necesita millones de años, albergan más del 25 por ciento de las especies marinas."

Ese mismo día, y sin relación con la otra noticia, en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se originó la siguiente información: "Las variaciones en la temperatura debido al cambio climático tendrán un fuerte impacto en la pesca y la acuicultura, con importantes consecuencias para la seguridad alimentaria de algunas poblaciones. Se explicó que los alimentos acuáticos tienen una elevada capacidad nutricional y contribuyen con un 20 por ciento o más del consumo medio per cápita de proteína animal de 2 800 millones de personas, fundamentalmente en los países en desarrollo."

Ese día desde el continente africano se lanzaban igualmente duras críticas:

"El Pacto Europeo sobre Inmigración comienza a despertar la indignación en África, a la que Senegal pidió que reaccione ante lo que algunos describen como un ‘muro’ erigido por Europa contra los desesperados del Sur", declaró el Ministro de Relaciones Exteriores de ese país al finalizar una reunión de expertos en Dakar.

Por su parte, el diario El País, de Burkina Faso publicó:

"Para detener la horda de desesperados que generalmente llegan del Sur para tomar por asalto sus fronteras, Europa no encontró nada mejor que levantar un muro.

"La época de los nuevos muros es un anacronismo en la era de la mundialización "

La lluvia de quejas no cesa. Mientras Gordon Brown, Primer Ministro de Gran Bretaña, se encontraba todavía en Japón, un estudio de la cadena británica BBC informaba la baja moral de las Fuerzas Armadas británicas.

"Según estudio del Ministerio de Defensa del Reino Unido, casi la mitad del personal militar de ese país está listo para dejar las Fuerzas Armadas.

"El 47% de los encuestados del Ejército y de la Marina Real y el 44% de la Real Fuerza Aérea dijeron que sienten ganas de retirarse de las Fuerzas Armadas.

"Entre las inquietudes manifestadas figuran los frecuentes despliegues en el extranjero, el nivel de paga y de la vivienda.

"El Ejército Regular ya padece un déficit de unos cinco mil soldados en medio de las preocupaciones de que oficiales jóvenes con experiencia y oficiales no comisionados están desertando a tasas sin precedentes.

"Sobre la moral en los diferentes servicios, el 59 por ciento de los entrevistados del Ejército dijeron que el nivel estaba ‘bajo’ o ‘muy bajo’, el 64 por ciento en la Marina Real, el 38 por ciento en la Infantería de Marina, y el 72 por ciento en la Real Fuerza Aérea."

Algo que hiere la sensibilidad de las personas, en cualquier sistema social, es el irrespeto a su privacidad. Antes, por ejemplo, las leyes protegían la correspondencia. Más tarde la protección se extendió a las comunicaciones telefónicas, un medio de comunicación más rápido e instantáneo. Las leyes de Estados Unidos prohibían su intercepción sin permiso judicial. Su violación daba lugar a demandas judiciales, que en ese país llegaron a elevarse a cuantiosas sumas.

El 9 de julio pasado, mientras Bush se reunía con sus colegas del G-8 y el gobierno de Estados Unidos —pese a sus genocidios— pretendía ser considerado campeón de los derechos humanos, el Senado de Estados Unidos aprobó, por 68 votos a favor y 28 en contra, "una ley que moderniza la Ley de Espionaje y concede inmunidad a las empresas de telecomunicaciones que colaboran con el gobierno "

La lucha contra el terrorismo es el consabido pretexto, y las intercepciones se venían realizando durante años sin permiso alguno. "Ahora es más fácil proteger a los estadounidenses", declaró Bush, al retornar al país, desde la rosaleda de la Casa Blanca.

"La iniciativa autoriza escuchas telefónicas sin permiso judicial que utilizan las redes de Estados Unidos, sean de estadounidenses o de extranjeros".

La ley anterior, que data de 1978, "no incluía las nuevas tecnologías de comunicaciones como celulares, Internet y correo electrónico".

Como la inmensa mayoría de las comunicaciones son captadas por Estados Unidos, "la medida aprobada protege a las empresas de comunicaciones de demandas multimillonarias de personas que aleguen violación de privacidad".

La ley se aplica en forma retroactiva. "La Unión Americana de Libertades Civiles calificó la ley de ‘inconstitucional’ y de ‘asalto a las libertades civiles y al derecho a la privacidad’."

Noticias procedentes de Suecia comunicaban: "La alianza de centroderecha del Primer Ministro Frederick Reinfeldt, ha rechazado la propuesta del Partido Socialdemócrata de revisar la ley que permite al Departamento de Radio de Defensa (FRA) acceder a todas las conversaciones telefónicas y el tráfico de datos por cable desde y al exterior del país.

"La conocida como Ley FRA, también bautizada Ley Orwell por el libro 1984, de ese escritor británico, ha recibido una fuerte crítica del empresariado en forma de carta abierta en el Dagens Nyheter", principal diario de Suecia.

"El gobierno justificó la adopción de la ley, aprobada el 19 de junio pasado para perfeccionar la lucha contra las amenazas terroristas."

Otro periódico sueco, el Svenska Dagbladet, publicó ayer que "uno de los motivos centrales de la ley es, sin embargo, controlar la información procedente de Rusia y usarla para negociar intercambios con otros países, ya que alrededor del 80 por ciento del tráfico de las comunicaciones exteriores de Rusia por cable pasa por Suecia.

"La normativa entrará en vigor el primero de enero del 2009. Miles de personas se manifestaron hace unos días en Estocolmo y Malmö contra la Ley FRA, y ya hay planeadas movilizaciones similares para las próximas semanas en todo el país, articuladas en torno a varios ‘blogs’ y grupos de la red social Facebook."

Las quejas continúan lloviendo por todas partes. Por ejemplo, un cable afirma: "Los alemanes están más pesimistas sobre su panorama económico que en cualquier otro momento desde la reunificación en 1990, debido a las alzas en los precios, según sondeo."

Otros expresan:

"Tasa de desempleo en Canadá alcanzó el 6,2 por ciento en junio."

"Gobierno ruso rechaza la propuesta lanzada por Condoleezza Rice de una mediación internacional para resolver el conflicto de las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur, motivo de tensiones crecientes entre Moscú y Georgia."

"Dos soldados de la OTAN fueron muertos y otro herido el jueves, en un atentado con bomba en el este de Afganistán, anunció la Fuerza Internacional de Ayuda a la Seguridad (ISAF)."

"Afirma Rusia que los ensayos por parte de Irán de un nuevo misil de largo alcance confirman que Moscú tiene razón al calificar de innecesario el emplazamiento de elementos del escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa."

"Asegura el ejército de Israel que son infundadas las acusaciones de supuestos vuelos de cazabombarderos israelíes que entrenan en Iraq un posible ataque a instalaciones nucleares iraníes."

"Gran Bretaña expresó su decepción por el veto impuesto por Rusia y China, en el Consejo de Seguridad de la ONU, a un proyecto de Resolución que pretendía sancionar a Zimbabwe."

"Sudán convocó hoy a los embajadores de los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU para pedir explicaciones sobre una posible orden de detención contra el presidente Al Bachir."

"Nueva ‘bomba especial’ es la principal amenaza para los soldados yanquis en Iraq, según el general estadounidense Jeffery Hammons."

"Hallan los cadáveres de dos soldados yanquis que estaban desaparecidos en Iraq desde hace más de un año."

Todos son del día 11 de julio. Se podrían incluir en estas líneas decenas de noticias similares publicadas el mismo día. Los sábados disminuyen las informaciones; los domingos apenas hay noticias, los reporteros descansan. Hoy es lunes.

Todos los días surgen en nuestro mundo actual nuevos y cada vez más espinosos problemas, que agotan la capacidad de los jefes de Estado y Gobierno llamados a enfrentarlos.

No es una crítica; es una observación. No se puede esperar de los seres humanos facultades sobrenaturales. Lo mejor siempre será el optimismo. No queda otro remedio. Por eso hablé un día de una especie en peligro de extinción.


Fidel Castro Ruz
Julio 14 de 2008

Los recursos naturales, patrimonio de la humanidad

Damien Millet, Eric Toussant y más
CADTM

Traducido por Caty R.


El control de la explotación de los recursos naturales es una preocupación primordial de los Estados. Ahora bien, dichos recursos se encuentran en grandes cantidades en los países del sur (petróleo, metales, diamantes, madera…), lo que suscita la codicia de las grandes potencias como Estados Unidos, la Unión Europea y China, que tienen una necesidad imperiosa de esos recursos para abastecer sus economías. El resultado, muy a menudo, es dramático para las poblaciones de los países del sur, que no se benefician de sus riquezas: por ejemplo, el subsuelo de la República Democrática del Congo está considerado un «escándalo geológico» debido a la gran abundancia de riquezas y, sin embargo, más del 70% de los congoleños padece desnutrición. ¿El uranio de Níger beneficia al pueblo nigerino o a Areva?

La confiscación de las riquezas naturales se lleva a cabo en provecho de sociedades internacionales de Occidente con la complicidad de los dirigentes del sur y del norte y con el apoyo de los proveedores de fondos internacionales como el Banco Mundial y el FMI. Estamos inmersos en el sistema: desde los años 1960-1970, los préstamos de los grandes bancos privados y el Banco Mundial tenían por objeto rapiñar los recursos al menor coste. Mientras los acreedores ignoraban las cuestiones de desarrollo humano, el estallido del endeudamiento de los países del sur desembocaría, alrededor de los años ochenta, en una brutal subida de los tipos de interés combinada con la caída de los precios de las materias primas, a las que siguió la crisis de la deuda. La salida se reveló dramática: planes de ajuste estructural impuestos por el FMI, liberalización de la economía, privatizaciones masivas, fuerte reducción de los gastos sociales, deterioro de las condiciones de vida…

Sin embargo, la expresión «la maldición de las riquezas naturales» no es adecuada para calificar esta situación, ya que no tiene en cuenta la estrategia deliberada de acaparamiento de los recursos. El FMI y el Banco Mundial están entre los principales artífices. En efecto, las ínfimas disminuciones de deuda que conceden a cambio de la aplicación estricta de las medidas dictadas por sus expertos ultraliberales incluyen privatizaciones masivas en los sectores estratégicos de la economía, el abandono de cualquier forma de control de los movimientos de capitales, la apertura de los mercados, poniendo en competencia desleal a pequeños productores locales frente a empresas internacionales. Los grandes ganadores son los mismos desde hace decenios: se llaman Total, Bouygues, Bolloré, Areva y sus socios.

Frente a la injusticia social que reina en el mundo estamos asistiendo, desde principios de los años 2000, a la recuperación del control de los recursos naturales por ciertos dirigentes de América Latina: vuelta a la nacionalización del agua en Bolivia, Argentina y Uruguay, de una parte de los hidrocarburos en Venezuela, Bolivia y Ecuador… Cada vez que ocurren, estos hechos suscitan vivas protestas por parte de la Unión Europea y Estados Unidos, cuyos jefes de Estado no han dudado en convertirse en representantes comerciales de los grandes grupos que, por otra parte, les ayudaron a llegar al poder… Por lo tanto, la explotación de los recursos naturales del sur al final beneficia a los accionistas de las grandes empresas de los países más industrializados, no deja ninguna perspectiva de desarrollo al sur y ataca directamente al derecho de los pueblos a disponer de sus propios recursos, inscrito en textos jurídicos fundamentales como la Carta de las Naciones Unidas.

En América Latina, la recuperación del control de estos bienes públicos, que se habían privatizado por prescripción del FMI y el Banco Mundial, sólo se pudo conseguir gracias a importantes movilizaciones populares. Las luchas sociales y las victorias políticas que siguieron en Bolivia y Venezuela son emblemáticas de este vuelco de la situación a favor de los pueblos. Después de quince años del neoliberalismo impuesto en Bolivia por las instituciones financieras internacionales desde 1985, que originó el despido de 23.000 mineros del sector público, 5.000 empleados del sector privado y 18.000 funcionarios de la administración pública, el pueblo boliviano dio una lección magistral al mundo entero movilizándose de forma espectacular en defensa de los bienes públicos.

Primero, en el año 2000 en la región de Cochabamba, los movimientos sociales bolivianos reivindicaron el derecho al agua y la multinacional estadounidense Bechtel tuvo que liar el petate. En 2005 en El Alto, las autoridades del país, presionadas por el pueblo boliviano, que consiguió arrancar la gestión del agua al sector privado, expulsaron al gigante francés Suez. Entre medias, en 2003, el presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada tuvo que dimitir a raíz de la lucha de los bolivianos para la recuperación del control público sobre el gas, después de motines violentamente reprimidos que provocaron la muerte de varias decenas de personas. En ese contexto social, a finales de mayo de 2005, Evo Morales se convirtió en el primer presidente indio de Bolivia. Con un gran apoyo de la población, que se expresó en un referéndum el 18 de julio de 2004, el 1 de mayo de 2006 Morales publicó un decreto de nacionalización de los hidrocarburos gestionados por 26 multinacionales extranjeras. Dicho decreto, además de legítimo, es totalmente legal.

Venezuela también es un caso interesante en este sentido puesto que las decisiones tomadas por el presidente Hugo Chávez en relación con los recursos energéticos son un resultado directo de las movilizaciones populares. Así, el Estado venezolano recuperó el control de la gran compañía petrolera PDVSA, lo que provocó el intento del golpe de Estado de abril de 2002, ejecutado por la clase capitalista venezolana y orquestado por el gobierno de Estados Unidos. Pero gracias a la movilización popular, Chávez pudo regresar al poder dos días después de la intentona golpista.

Esas medidas de nacionalización, tan criticadas por los dirigentes occidentales y los grandes medios de comunicación, sólo son la aplicación del Derecho internacional. Desde la Resolución 1803 de las Naciones Unidas del 14 de diciembre de 1962, relativa a la soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos naturales, numerosos textos jurídicos han ratificado el derecho de los poderes públicos de adoptar todas medidas destinadas a garantizar el bienestar de la población. El derecho de nacionalización constituye, incluso, una obligación jurídica internacional, en virtud de la «Declaración sobre el derecho al desarrollo» adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de diciembre de 1986, texto de referencia en las alegaciones del CADTM.

El derecho de los poderes públicos a controlar la explotación, la gestión y el comercio de los recursos naturales es la consecuencia de la soberanía de los Estados, que constituye un principio básico del Derecho internacional. Por lo tanto, poco importan las acciones judiciales lanzadas por las multinacionales ante el CIADI (Centro internacional de solución de los conflictos relativos a las inversiones, un tribunal del Banco Mundial), ya que las decisiones soberanas tomadas por los gobiernos boliviano y venezolano se basan totalmente en el Derecho.

Bolivia también dio ejemplo abandonando el CIADI el 2 de mayo de 2007 al considerar, con razón, que este organismo es a la vez juez y parte, puesto que es una ramificación del Banco Mundial. Por lo tanto Bolivia ya no forma parte de dicho organismo y la nueva Constitución, que se someterá a referéndum este mismo año, dispone en su artículo 135 que todas las empresas que operan en Bolivia estarán sometidas a la soberanía, las leyes y las autoridades de la República. Un hermoso ejemplo a seguir…

Evo Morales lo dijo el 26 de enero de 2006: «Estamos obligados a nacionalizar nuestros recursos naturales y a poner en funcionamiento un nuevo régimen económico (...) no se trata de nacionalizar por nacionalizar el gas natural, el petróleo o los recursos minerales y forestales; tenemos la obligación de industrializarlos». Y lo hizo, lo que demuestra que, a pesar de las fuertes resistencias, la incómoda tutela del FMI y el Banco Mundial se puede llegar a eliminar.

Por lo tanto, ¡hay que seguir por este hermoso camino! A los gobiernos del sur les interesa totalmente realizar auditorías que les ayuden a demostrar el carácter ilegal y odioso de las deudas que les reclaman y después rechazarlas. En ningún caso los ingresos obtenidos por la explotación de las materias primas deberán utilizarse para reembolsar la deuda. Además, los países en desarrollo deben ser solidarios e inventar formas de intercambio innovadoras para que la recuperación de los recursos naturales beneficie lo más ampliamente posible a las poblaciones de los países concernidos. La misión del futuro Banco del Sur, alternativa al Banco Mundial, debería, precisamente, permitir la financiación de los proyectos públicos de integración regional en los siete países de América Latina implicados en este proceso, dotándose de esta forma de los medios para extraer, transformar y comercializar las riquezas naturales preservando al mismo tiempo el medio ambiente de estos países.

Las autoridades públicas de los países del sur tienen el derecho inalienable de propiedad y explotación de sus recursos naturales en beneficio de sus poblaciones, imprescindible para construir, por fin, un modelo económico socialmente justo y ecológicamente sostenible. Pero hace falta la voluntad política de trabajar por la mejora de las condiciones de vida y para la elaboración de una lógica basada en la satisfacción de los derechos humanos fundamentales. El bien común no puede malvenderse a un puñado de millonarios mientras cientos de millones de individuos no tienen acceso a los bienes y servicios básicos. Los autores de las violaciones de los derechos humanos como el saldo de los recursos naturales en provecho de algunos, deben responder de sus actos ante la justicia.

Damien Millet, Solange Koné, José Mukadi, Victor Nzuzi, Salissou Oubandoma, Aminata Touré Barry, Eric Toussaint y Renaud Vivien. Los autores son miembros de la red internacional CADTM (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer mundo) en Bélgica, Costa de Marfil, Francia, Malí, Níger y la República democrática del Congo. www.cadtm.org

Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente.

Enlace a texto en Rebelión

lunes, 14 de julio de 2008

La Operación Marambio en Arcis

Préstamo entregado a Max Marambio y el PC
Los 8 millones de petrodólares que Chávez inyectó en el Arcis

Las platas bolivarianas fueron entregadas en enero por el banco del Estado venezolano para ir en ayuda de la casa de estudios. La embajadora María Urbaneja habría sido pieza clave en las gestiones con Caracas para obtener los fondos. Una vez recibidos, Marambio y el PC aprovecharon de pedir la salida de los otros socios y tomar el control total de la universidad, a través de su inmobiliaria Libertad.

Miguel Paz. El Mostrador

No contaron billetes uno por uno ni necesitaron un “valijero” como Guido Antonioni Wilson, el venezolano detenido el año pasado en el aeropuerto de Ezeiza intentando ingresar ilegalmente 800 mil dólares a la Argentina. Pero recibieron $8 millones de dólares luego de viajar a Caracas, para sellar el acuerdo que habría sido visado por el presidente venezolano Hugo Chávez y monitoreado por su embajadora en Chile, María Urbaneja.

La historia de cómo el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes), de propiedad estatal, hizo en enero pasado el millonario préstamo a la Universidad Arcis, de propiedad del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), del Partido Comunista; la Fundación Joel Marambio, del empresario y ex mirista Max Marambio; y la Fundación Salvador S.A., de Jorge Arrate, Roberto Celedón, José María Bulnes y Adil Brkovic, se remonta al sábado 10 de noviembre del año pasado.

Ese día, aprovechando su participación en el encuentro alternativo a la XVII Cumbre Iberoamericana, la casa de estudios dio a Hugo Chávez Frías el grado de Doctor Honoris Causa. Y durante su estadía en Chile, el mandatario habría manifestado su disposición a otorgar un mayor apoyo a la Universidad del que ya le estaba dando desde 2005, mediante un acuerdo de intercambio académico con la Universidad Bolivariana de Venezuela, creada por él.

Una de las formas de hacerlo fue sellar un nuevo convenio, esta vez entre Arcis y la Fundación Gran Mariscal Ayacucho, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, que entrega becas para que venezolanos estudien en alguno de los programas de postgrado de Arcis. Son cerca de 200 becas.

La otra vía fue la entrega de un crédito blando del Bandes, para resolver la situación financiera de Arcis, por cerca de $8 millones de dólares (alrededor de $4 mil millones de pesos) pagadero a 20 años, con un interés anual del 3,3 por ciento y un año de gracia antes de empezar a pagar.

Cómo se gestó el préstamo

Pieza clave en la obtención de los recursos frescos para la casa de estudios, que venía de enfrentar una seria crisis luego de una toma que se prolongó desde el 23 de mayo al 15 de junio de 2006 y que dividió en dos bandos a los socios de la Universidad, habría sido la embajadora de Venezuela en Santiago, María Urbaneja, quien no respondió los llamados de El Mostrador para pedirle su versión de los hechos.

Por aquel entonces el cineasta Sergio Trabucco era secretario general del directorio de la Universidad y, según fuentes de la casa de estudios, propuso sondear entidades bancarias chilenas para conseguir un préstamo. “Pero como ni siquiera el BancoEstado estuvo dispuesto a prestarle plata al Arcis, él apeló a su cercanía con la embajadora María Urbaneja, con quien es íntimo”, explica otro personero que conoció las gestiones de primera mano.

Trabucco estuvo exiliado varios años en Venezuela, donde logró forjar una nutrida red de amistades en el mundo intelectual y político de izquierda, incluida Urbaneja, a quien conoce desde los tiempos de la Unidad Popular. Debido a ello, le planteó a la diplomática la necesidad de conseguir un crédito blando, amparado en los activos de la universidad, para repotenciar la casa de estudios.

Una vez que desde Caracas llegó el visto bueno para estudiar el préstamo del Bandes, entidad supeditada al Ministerio del Poder Popular de las Finanzas, habrían viajado a Venezuela Juan Andrés Lagos, encargado de relaciones internacionales del PC, su compañero de partido, el vicerrector de gestión y finanzas de Arcis, Galo Eidelstein, y el propio Max Marambio, quien quería cerciorarse por sí mismo de la concreción del préstamo.

Meses antes el ex escolta de Salvador Allende y amigo íntimo de Fidel Castro habría expuesto el interés de vender su parte de la Universidad, materia que incluso se habría discutido con representantes de la Corporación Santo Tomás, del fallecido Gerardo Rocha, y del Instituto Los Leones, ligado a Fernando Vicencio. La perspectiva de la inyección de dinero venezolano le habría hecho cambiar de opinión.

El millonario préstamo se cerró en enero. Para eso viajó a Caracas el rector de Arcis, Carlos Margotta -quien no respondió los llamados de este medio- y se reunió con directivos del Bandes, oficializando la operación financiera.

Entonces comenzaron los problemas, aseguran altas fuentes de la casa de estudios que discrepan de cómo se maneja el proyecto universitario.

Toma de control

En principio la idea del préstamo habría sido que llegara directamente a la Corporación Universidad Arcis para sanear las finanzas. Pero en enero cuando los recursos se entregaron, aseguran altas fuentes de la casa de estudios, Marambio y el PC acordaron que los US$8 millones deberían entrar a la Inmobiliaria Libertad S.A., y ser derivados a la Corporación por esta.

Libertad S.A. fue creada en octubre de 2004 cuando Marambio y el PC ingresaron como “socios estratégicos” a la Universidad para ayudar a paliar “solidariamente” el déficit económico de Arcis. Libertad nació con un aporte de 600 millones de pesos de la Fundación Joel Marambio, 600 millones de ICAL (provenientes de la venta de inmuebles devueltos al PC por el Estado), y cerca de 320 millones contribuidos por Fundación Salvador S.A., creada para estos efectos por los miembros de la Corporación, Jorge Arrate, Roberto Celedón, José María Bulnes y Adil Brkovic. El porcentaje de propiedad de la Inmobiliaria quedó establecido en un 25% para cada socio y el 25% restante fue a la Corporación Universidad Arcis, que siguen integrando los académicos.

La condición impuesta por los históricos para aceptar a Marambio y el PC como “socios estratégicos” bajo la nueva estructura fue que la sociedad duraría hasta salir de la crisis. Luego Libertad S.A. debería restituir los bienes inmuebles a la Corporación Universidad Arcis, y los socios estratégicos, una vez recuperado el capital invertido, dejarían de participar en la sociedad.

El viernes 4 de abril pasado, Marambio en su calidad de presidente de la Corporación, citó una asamblea de directorio y planteó algo distinto. En la reunión, dicen testigos del encuentro, el empresario y sus aliados de ICAL pidieron la salida de la Fundación Salvador, y el despido del contralor de la Universidad y socio de Salvador, Adil Brkovic, así como de Sergio Trabucco, artífice de las gestiones con la embajadora Urbaneja, la cual se habría enterado por boca de su amigo de lo que estaba pasando.

A través de Nazareno S.A. Marambio compró en tres cuotas las acciones de la Fundación Salvador en una cifra cercana a los 320 millones de pesos que la empresa puso en 2004. De esta forma, el ex GAP se convirtió en socio mayoritario seguido por ICAL. Así, apenas cuatro años después de haberse incorporado al proyecto, el empresario y el PC se transformaron en los únicos dueños de la Universidad.

Las armas de ayer y hoy

Tras su retiro del directorio de la Corporación y ser despedido de su trabajo en Arcis, Trabucco entró en un silencio que sólo rompió en junio pasado cuando envió una carta abierta a la comunidad académica.

Titulada “La Comunidad Arciana frente a Las Armas de Hoy”, en directa alusión a las memorias de Marambio “Las Armas del Ayer”, Trabucco calificó la operación como un “Golpe Blanco” y dio a conocer su versión de los hechos.

Denunció también que para llevar a cabo su plan, Marambio y el PC “vendieron y se compraron a si mismos y sin consultarle a sus dueños, el 25% de las acciones que la Corporación tenía en la inmobiliaria de la Universidad, haciéndose así de un porcentaje que corresponde a toda la comunidad ¡y que nunca estuvo en venta!”.

El último párrafo de la extensa misiva no deja lugar a dudas respecto a la animadversión a sus ex socios: “Las Armas de Hoy, las del saqueo y el lucro, estrenadas por la derecha, pareciera que están dando resultados en una universidad libertaria como la nuestra”.

Trabucco no quiso conversar con El Mostrador. Argumentó que está preparando acciones judiciales contra los nuevos dueños de la Universidad y que no hablará hasta hacerlas efectivas.

Reconocimiento a medias

La versión de petrodólares fluyendo hacia las arcas universitarias fue desmentida en todos los tonos por las máximas autoridades de Arcis cuando Hugo Chávez recibió el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad. Entonces Marambio aseguró que el único nexo con Venezuela es académico.

Consultado por El Mostrador, Eduardo Contreras, abogado de Marambio, militante PC y secretario del directorio de la corporación universitaria, dijo desconocer todo lo relativo a los dineros venezolanos.

Sin embargo, la llegada de las platas de Chávez a Arcis sí fue informada a los trabajadores en junio pasado. Sin detallar el origen chavista del dinero, Jorge Echeverría, ex gerente general de Los Silos de Nazareno (empresa de Marambio que intentó impulsar la creación de un aeródromo en Buin), aseguró a la directiva del Sindicato de Trabajadores que “ingresaron nuevos aportes de los socios de la corporación” en forma de un préstamo blando de $4.000 millones pagadero a 20 años con un 3,3 por ciento de interés anual y con 1 año de gracia.

Los dineros irán a cancelar la deuda histórica de la Universidad, a la creación de una Escuela de Postgrados y a publicidad y marketing para admisión de nuevos estudiantes. “Nada se menciona para invertir en el capital humano, ni menos cancelar la deuda a los trabajadores”, se indica en el acta de la reunión realizada el 1 de julio, donde la directiva del Sindicato informó a sus socios la noticia y analizó si el gremio irá a huelga para presionar por mejoras salariales.

Vea además:
Las Armas de Hoy. Carta de Sergio Trabucco
Acta de la Asamblea extraordinaria del Sindicato de trabajadores de la Universidad Arcis

Enlace a texto en El Mostrador